Economía

¿Qué dice el índice de compras (PMI) de la industria en septiembre?

Editora de Economía de El Colombiano. Amante de las buenas y nutridas conversaciones, la música y los viajes.

03 de octubre de 2020

“En el tercer trimestre de 2020, la cifra promedio del Purchasing Managers’ Index fue de 51,9 puntos, una notable mejoría en comparación con los 39,8 del trimestre anterior, cuando la economía se vio gravemente impactada por el brote de covid-19”.

Así lo constata este índice que publica mensualmente Davivienda y que indaga sobre el estado de la industria manufacturera a través de 350 encuestas (en este caso el 11 y el 22 de septiembre de 2020) a igual número de compañías sobre nuevos pedidos, producción, empleo, plazos de entrega de proveedores e inventarios de compras — y el cálculo se estratifica con base en el Producto Interno Bruto—.

Se reconoce que hay un crecimiento si en la ponderación que va hasta 100 el resultado es superior 50, como en este caso, lo que muestra un incremento general respecto del periodo anterior.

“Con estas cifras podemos concluir que los resultados del trimestre que acaba de finalizar van a ser bastante mejores que los observados en el trimestre anterior”, aseguró Andrés Langebaek, director Ejecutivo de Estudios Económicos, Grupo Bolívar, de Davivienda, a través de una comunicación.

En el informe entregado también se muestra el indicador de 50,4 para septiembre, que es inferior al 51,1 de agosto; y la afectación se dio principalmente por “una ralentización de la contracción de los nuevos pedidos, una amplia estabilización del empleo y una recuperación del optimismo”.

La industria completó cuatro meses con una producción al alza, aunque mostró su nivel más débil, que también afectó los inventarios.

Del lado de los insumos, también hubo una reducción, pero fue calificada como “marginal”, lo que indica que “las empresas optaron por utilizar los stocks existentes ante la débil demanda y los problemas derivados del coronavirus”. Los costos se vieron afectados por la pandemia, la fortaleza del dólar y la escasez de materias primas.

Por otra parte, los nuevos pedidos tuvieron una desaceleración menor con respecto a agosto, y la demanda tuvo dos caras, una que se afectó en algunas compañías que argumentaron la covid-19 como principal obstáculo, mientras otras empresas lograron captar negocios, que coincidieron con “la reapertura de algunos sectores”.

¿Y el empleo? En este indicador hubo un acercamiento“al umbral de invariabilidad de 50 puntos en septiembre, lo que sugiere que la fuerza laboral de la industria colombiana se estabilizó en términos generales”. Varias compañías disminuyeron su empleo, y otras contrataron nuevo personal .