Economía

Desde Medellín y Rionegro despegó el transporte aéreo

Los dos primeros vuelos desde las terminales aéreas de estos municipios partieron rumbo a Cali y marcaron el camino de la reactivación. Desde el sector hay optimismo.

Comunicador Social-Periodista bilingüe, amante de los deportes. He trabajado en Radio Bolivariana, RCN y Telemundo. Actualmente hago parte de El Colombiano.

En mis bolsillos hay una grabadora y unos audífonos; en mi mente, amor por el periodismo.

02 de septiembre de 2020

Después de cinco meses la industria aérea volvió a levantar vuelo en Antioquia. Pese a que algunas rutas ya habían despegado en semanas pasadas como parte de los vuelos piloto hacia Bucaramanga y Pereira, por ejemplo, ayer se dio inicio a la reapertura de la que forman parte 16 terminales (ver Informe).

Hacia las seis de la mañana se dio luz verde para que, de forma simultánea, una aeronave de Viva Air despegara desde el José María Córdova, de Rionegro, hacia Cali, e igualmente una de Satena hiciera lo propio desde el Olaya Herrera, de Medellín, rumbo a Cali.

Como se estableció para reanudar las operaciones, las medidas para el ingreso a los aeropuertos incluyeron filas en las que los viajeros guardaron una distancia mínima de 2 metros. Además, hay toma inmediata de temperatura a través de dispositivos instalados, y múltiples recipientes de antibacterial. Desde y hacia el Olaya Herra retomaron operaciones 8 rutas y para el José María Córdova 7.

De acuerdo con Carlos Mesa, director de Experiencias al Cliente y Aeropuertos de Viva Air, quien catalogó la jornada como “histórica” para el territorio nacional, otros importantes protocolos para el ingreso de pasajeros son: la llegada de máximo dos horas antes al aeropuerto, el uso permanente de tapabocas durante todo el proceso, el diligenciamiento de datos en la aplicación CoronaApp y el embarque desde atrás hacia adelante en las aeronaves.

En perspectiva de Jorge Hugo Duarte, gerente del Olaya Herrera, todas estas medidas, que aseguraron el correcto reinicio del transporte aéreo en Medellín y Rionegro, significan una importante reactivación económica en tanto que en estos dos sitios se mueve buena cantidad de pasajeros desde y hacia el Valle de Aburrá.

De hecho, según indican los datos de la Aeronáutica Civil, durante el 2019 el Olaya movilizó 1.084.008 pasajeros (540.537 salidas y 543.471 llegadas), con lo que significó el 1,43 % de participación en el mercado nacional.

Entre tanto el JMC representó el 12,18 % de las personas movilizadas entre todos los aeropuertos de Colombia, luego de que por allí transitaran 9.205.009 (4.615.270 que arribaron a tierras antioqueñas y 4.589.739 que salieron a otros destinos).

Efecto dominó

La reapertura de vuelos, en concepto de Ledys López Zapata, subsecretaria de Turismo de Medellín, se torna relevante en la medida que impactará a la cadena de turismo.

Y es que de acuerdo con la funcionaria, el período de aislamiento le cambió las cuentas a Medellín porque para este año se esperaba recibir a 1 millón de viajeros, meta que “ya no será posible”, pero que había arrancado bien hasta marzo; el primer trimestre arribaron 350.000 visitantes.

Además, dijo López Zapata, el hecho de que las aerolíneas vuelvan a alzar el vuelo significa una luz de esperanza para las 90.000 personas que se desempeñan en el sector turismo en la ciudad, aunque detalló que esta industria no tendría una recuperación total sino hasta pasados cerca de tres años.

De hecho, el transporte aéreo tampoco es ajeno a estas previsiones, pues Duarte, del Olaya Herrera, enfatizó en que probablemente no se volverán a ver cifras de pasajeros movilizados como las que se registraban antes de la pandemia, sino hasta dentro de tres o cuatro años.

Además, al ser consultado sobre qué pasaría si en esta reanudación de vuelos se registra un caso sospechoso de covid-19, el gerente detalló que está listo un plan de emergencia con el que se pasaría a la persona en cuestión a un punto específico del aeropuerto y posterior a ello se analizaría si es necesaria su evacuación a un hospital, o dirigirla a su hogar para el respectivo aislamiento.

Para Andrés Uribe, gerente de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (Iata), en Colombia, la reactivación es el primer paso para este sector, que en Latinoamérica ha perdido cerca de 4.000 millones de dólares según ese organismo, y ahora el enfoque es lo que vendrá para restablecer operaciones internacionales.