Economía

En julio, remesas hacia Colombia sumaron US$741,6 millones

Editor de Economía. Ha trabajado en El Tiempo y Portafolio y cubierto temas macroeconómicos, empresariales y reformas. Premio Analdex 2020. Comunicador Social - Periodista de la Universidad Los Libertadores.

27 de agosto de 2021

El Banco de la República publicó su informe mensual sobre remesas, ese capital que trabajadores colombianos en el exterior envían a sus familiares o allegados en el país.

Así, las cifras del Emisor indican que en el séptimo mes totalizaron 741,6 millones de dólares, lo que significa un incremento de 27 % frente a los US$583,8 millones registrados para mismo lapso de 2020.

Ahora, si se contrastan con lo percibido en junio de este año, cuando se contabilizaron US$699,01 millones, las remesas de julio también aprecian un crecimiento, en este caso del 6,1 %.

+}

Cabe destacar que en lo corrido de 2021, hasta el séptimo mes, estos giros van en US$4,857,95 millones, lo que significa un 70,3 % de lo que acumularon en el 2020, que fueron US$6.908,85 millones.

Y a propósito de esta dinámica, un reciente informe del Banco Mundial aseguró que el comportamiento de las remesas ha “desafiado las previsiones” porque sigue siendo sólido pese a la coyuntura de pandemia.

Indicó ese organismo internacional que, solo en América Latina, esos flujos aumentaron 6,5 % el año pasado con relación a 2019.

“La resiliencia de los flujos de remesas es notable. Las remesas están ayudando a satisfacer la creciente necesidad de las familias de contar con medios de subsistencia”, dijo Dilip Ratha, director de la Alianza Mundial de Conocimientos sobre Migración y Desarrollo, en palabras citadas por el Banco Mundial.

Según el ente, “se espera que los flujos de remesas hacia los países de ingreso bajo y mediano aumenten un 2,6 % en 2021 para alcanzar los US$553 000 millones, y un 2,2 % en 2022 para llegar a los US$565 000 millones”.

Vale reseñar que para Colombia, con corte al primer trimestre, Estados Unidos, España y Chile se consolidaron como principales países emisores de estos giros.

En tanto, Valle, Antioquia, Cundinamarca y Risaralda fueron los receptores más relevantes.