Aliste el bolsillo: las tarifas de energía subirán por el fenómeno de El Niño
La variación de inflación en el componente de energía en 2022 fue de 22,4%, este factor clave frenó la caída de las tarifas en la temporada del Fenómeno de La Niña.
En el marco del XXV Congreso de Andesco, el viceministro de Energía, Cristian Díaz, se refirió al fenómeno de El Niño que se avecina y al impacto en las tarifas de la luz. Explicó que “puede que se vea un incremento porque la tarifa tiene el componente de generación y este tiene dos subcomponentes: contratos y bolsa. Entonces, al tener un precio de la energía que sube en bolsa, dado las condiciones del fenómeno de El Niño, puede que parte de ello se vea reflejado en los incrementos tarifarios”.
Aunque el fenómeno de La Niña golpeó a Colombia durante más de 30 meses y se podría asumir que los embalses llenos permitirían una caída en los precios de la tarifa, la realidad es que la inflación general e indexación no permitió que el precio de la luz cayera durante esa temporada de lluvias.
La variación anual de la inflación en el servicio de energía en 2022 fue de 22,4%, según el Departamento Nacional de Estadística (Dane). “Aún si el precio en bolsa baja por el nivel de lluvias, el precio de los contratos de largo plazo se actualiza con el crecimiento anual del Índice de Precios al Productor. Si el IPP crece a dos dígitos, el precio de la energía de los hogares sube”, explicó Camila Orbegozo, analista sectorial de Corficolombiana.
Pero ahora el motivo para un posible incremento a las tarifas cambió, se trata de El Niño. El presidente de la Asociación Nacional de Empresas Generadoras (Andeg), Alejandro Castañeda, resaltó que “hemos calculado que por cada $100 que la bolsa suba, el efecto para la tarifa puede estar entre 2% y 3%”. Ese incremento se ve en las facturas aproximadamente un mes y medio después”.
Castañeda indicó que, normalmente, el verano en el país es entre diciembre y marzo, “luego comienza a llover, se recupera el embalse, hay una especie de ‘verano corto’ a mitad de año y en septiembre, octubre y noviembre el embalse se recupera nuevamente para el siguiente verano”.
Esos embalses para la generación de energía hidráulica, tienen como objetivo llevar previo a los veranos a alrededor de 70% en el nivel de embalse, “pero cuando llega un fenómeno de El Niño, esas lluvias no llegan las mismas cantidades que esperaban, entonces se seca la capacidad del embalse”, agregó Castañeda.
Es en ese punto en el cual se empieza a requerir de la energía térmica. Los sistemas hidráulicos empiezan a incrementar los precios para que las térmicas empiecen a generar energía.
“En mayo se generó, desde las térmicas, entre 25% y 30% del total de la demanda, porque los primeros 15 días de mayo fueron muy secos. En ese momento tuvimos precios en bolsa cercanos a $830”, dijo.
También está el factor de la capacidad de los embalses en el país, pues según Castañeda, “80% de los embalses en Colombia se desocupan en tres meses, solo hay un embalse con la capacidad de guardar agua un año y es el de Guatapé”.
Durante su presentación, el viceministro Díaz aseguró que las reservas hídricas están por encima de 70%, 16 puntos porcentuales más que 2009 - 2010 y nueve puntos porcentuales por encima de 2015 - 2016.
También aseveró que “no hay riesgo de desabastecimiento. El sistema está preparado para enfrentar un escenario de contingencia”. Y en ese punto, Castañeda coincidió, pues señaló que “las térmicas están preparadas para aportar entre 55% y 65% del total de la demanda, se está preparando toda la logística”.
Aumento de las tarifas
Desde Alemania, la ministra de Minas y Energía, Irene Vélez, advirtió que en los próximos meses por cuenta del fenómeno de El Niño. Pero no dejó en claro cuándo comenzará el incremento, ni en qué porcentaje será el alza.
“Con el fenómeno de El Niño aumenta el verano y escasea el agua en las centrales hidroeléctricas por lo que se genera un estrés que nos lleva a consumir más electricidad desde las termoeléctricas; y cuando estas plantas, que son el respaldo del sistema, aumentan en su participación en el mercado eléctrico entonces efectivamente impacta la configuración del precio. Además, el precio de la energía que produce la termoeléctrica depende del tipo de energético que utiliza para la generación, que puede ser carbón, que puede ser líquidos y puede ser gas; entonces, efectivamente sí se genera un impacto que se deriva de tener que utilizar las termoeléctricas. Sí va a haber un impacto en la configuración del precio”, explicó la funcionaria.
La jefe de la cartera minero energética también afirmó que se están acabando los recursos para subsidiar los servicios de gas y energía. “Tenemos una restricción presupuestal que nos lleva a poder cubrir los subsidios para estratos 1, 2 y 3, tanto de energía eléctrica como de gas, solamente hasta mitad de año. Hemos solicitado en la adición presupuestal, que se tramita actualmente en el Congreso, que se amplíe para el sector de minas y energía los recursos para poder cubrir lo que queda del año”, dijo.
Por su parte, XM operador del Sistema Interconectado Nacional (SIN), y la administración del Mercado de Energía Mayorista (MEM), informó en su último reporte que en mayo el precio promedio de energía en bolsa fue de $575.95 por kilovatio hora (kWh), lo que representa un aumentó de 148.84% con respecto al precio promedio del mes anterior, que fue de $231.45 po kWh. Este precio es superior al más alto de este año que se presentó en febrero cuyo valor fue $533.24 por kWh.
“Durante el mes de mayo, se registró un incremento del 148.84% en el precio de bolsa en comparación con el mes anterior, valor superior al registrado en febrero de este año. Su incremento puede deberse a la importante reducción de los aportes hídricos los primeros quince días del mes, lo que llevó al precio de bolsa a alcanzar valores diarios de cerca de 837 COP/kWh. Sin embargo, a finales de mayo el precio disminuyó hasta alcanzar valores cercanos a 364 COP/kWh, respecto al máximo alcanzado, debido a la recuperación de las reservas en la segunda quincena del mes”, señaló Cecilia Maya, gerente Mercado de Energía Mayorista de XM.
De acuerdo al reporte, el precio de la energía negociada en contratos durante el mes de mayo para el mercado regulado (pequeños negocios y hogares) fue en promedio de $283.76 por kWh y para el mercado no regulado (industria y comercio) fue en promedio de $277.25 por kWh, lo que representa una variación del -0.28% y 1.48% respecto a los precios del mes de abril que fueron de $284.56 por kWh y $273.21 por kWh para el mercado Regulado y No Regulado, respectivamente.