Economía

Economía colombiana creció 2,1%, en el segundo trimestre: ¿a qué sectores les fue mejor?

Comercio y agricultura jalaron la dinámica del Producto Interno Bruto (PIB).

hace 4 horas

La economía colombiana creció 2,1% en el segundo trimestre de este año, según reportó en la mañana de este viernes el Dane.

La cifra fue menor al desempeño del primer trimestre de este 2025, cuando se reportó 2,7% y mayor al 1,7% del segundo trimestre del año anterior.

Las actividades económicas que más contribuyeron a la dinámica del valor agregado fueron las de comercio, que abarcan la reparación de vehículos automotores y motocicletas; transporte y almacenamiento; alojamiento y servicios de comida que creció 5,6%

En este grupo el comercio al por mayor y al por menor tuvo una variación de 8,8% impulsados por las ventas de vehículos. El transporte aéreo que hace año estuvo en terreno negativo aumentó 14%. Igual dinámica tuvo el transporte acuático que pasó de -16,5% a 10,3%.

También tuvieron desempeño favorable la agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca que aumentaron un 3,8%. El mejor desempeño estuvo en los cultivos agrícolas como flores y frutas que variaron 5,3%, y en contraste el cultivo de café se contrajo 15,8%.

Otras dinámicas positivas se evidenciaron en la administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria; educación; actividades de atención de la salud humana y de servicios sociales que creció 1,8%.

Entre los peores resultados se observó la construcción (-3,5%), dado que las edificaciones residenciales y no residenciales cayeron 9,7%.

Otro sector con balance negativo fue el de explotación de minas y canteras, que retrocedió 10,2%, toda vez que las diversas actividades (extracción de petróleo, metales y carbón) evidenciaron caídas, por la menor demanda internacional de algunos de esos productos.

Durante el primer semestre de 2025, respecto al mismo periodo del año anterior, el Producto Interno Bruto presentó un crecimiento de 2,4%.

Las actividades económicas que más contribuyeron a la dinámica del valor agregado fueron comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores y motocicletas; transporte y almacenamiento; alojamiento y servicios de comida que aumentaron 4,8%.

A su turno, agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca creció 5,3% y actividades artísticas, de entretenimiento y recreación y otras actividades de servicios; actividades de los hogares individuales en calidad de empleadores; actividades no diferenciadas de los hogares individuales como productores de bienes y servicios para uso propio crecieron 11,4%.