Economía

Informalidad laboral baja en Medellín

En las últimas diez mediciones por trimestre móvil, el número de ocupados no profesionales en la región no baja de 750.000.

Periodista de economía de El Colombiano. Oidor de tangos. Sueño con una Hermosa sonrisa de luna.

11 de abril de 2017

Con 764.000 trabajadores informales en el periodo entre diciembre de 2016 y febrero de 2017, el área metropolitana de Medellín se ubicó como la segunda zona del país con menor número de personas en esa situación laboral, según los datos entregados ayer por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane).

El más reciente informe de “Empleo informal y seguridad social” de la entidad, mostró que en ese trimestre la proporción de ocupados informales en las 13 ciudades y áreas metropolitanas colombianas fue 47,0 %, es decir que de 10,6 millones de empleados, unos 4,98 millones estaban en la informalidad (ver gráficos).

En ese contexto, Bogotá con un 41,6 % tuvo el menor nivel de informalidad, seguida del Valle de Aburrá con 42,3 % y Manizales con 42,4 %.

Porcentualmente, los mayores niveles de informalidad se observaron en las ciudades de Cúcuta (68,9 %), Sincelejo (65,7 %) y Valledupar (63,8 %).

No obstante, por número de trabajadores informales la capital del país ocupa el primer lugar con 1,69 millones de personas, seguida del área metropolitana de Medellín y tercer lugar de Cali con 582.000 personas laborando en condiciones de informalidad (ver Informe).

En contraste, el menor número de trabajadores informales se apreció en Quibdó (23.000 personas), Tunja (38.000) y Florencia (39.000).

Por rama de actividad en el trimestre diciembre-febrero, para las 13 ciudades y áreas metropolitanas, el 42,6 % de la población que trabaja por cuenat propia se concentró en los sectores de comercio, hoteles y restaurantes, seguido por servicios comunales, sociales y personales con 16,5 %.

Es de anotar que el promedio anual de trabajadores informales en el Aburrá en 2016 fue de 42,2 %, lo que representó una reducción de 0,8 % frente al mismo dato de 2015, cuando fue de 43 %.

Otros indicadores

El reporte del Dane también mostró que en el trimestre móvil diciembre de 2016 a febrero de 2017, el 50,0 % de los ocupados (5,3 millones de personas) en las 13 ciudades y áreas metropolitanas cotizaban a pensión; un año atrás esa proporción fue 49,5 %.

Otro hallazgo del informe, fue que el 93,4 % de los ocupados reportaron estar afiliados a seguridad social en salud (9,9 millones de personas), porcentaje que en el trimestre comprendido entre diciembre de 2015 y febrero de 2016 fue de 93,2 %.

Sobre el régimen al cual pertenecen los empleados colombianos, el Dane señaló que 57,8 % del total de la población ocupada pertenecía al régimen contributivo o especial como aportante.

El 11,9 % del total de la población ocupada pertenecía al régimen contributivo o especial en calidad de beneficiario y 23,3 % de los ocupados pertenecía al régimen subsidiado.

Por último, al desagregar las cifras del mercado laboral colombiano por sexo, el Dane estableció que entre diciembre de 2016 y febrero de 2017 la tasa de desempleo nacional para las mujeres fue del 13,7 %, bajó una décima frente a igual lapso anterior. En contraste, la desocupación de los hombres subió de 7,4 % a 7,8 %

Con todo, la tasa de ocupación para ellas fue 46,4 % y ña de ellos se ubicó en 69,2 %.