El dólar inició la semana con pocos cambios, con la mirada puesta en Oriente Medio
El barril del petróleo Brent, de referencia para Colombia, subía 0,21%, a US$89 en la mañana.
El precio del dólar en Colombia abrió la jornada de este martes levemente al alza, manteniendo las ganancias de la semana pasada, luego de un fin de semana largo por el puente festivo. Los inversionistas siguen mirando de cerca el conflicto entre Israel y Hamás, y las tensiones diplomáticas con Colombia.
La moneda estadounidense abrió este martes con un precio promedio de $4.250,15, ubicándose $1,15 por encima de la Tasa Representativa del Mercado (TRM), que para hoy está en $4.249,00. Durante las primeras operaciones, la divisa tocó un precio mínimo de $4.250,00 y un máximo de $4.250,30.
El dólar viene de dos semanas de alta volatilidad en la que fluctuó entre precios por debajo de los $4.000, pero también superó los $4.400, debido a las señales que ha dado la Reserva Federal de EE.UU. de mantener altas las tasas de interés para alcanzar el objetivo de la inflación.
Este jueves, el presidente de la FED, Jerome Powell, ofrecerá un nuevo discurso en el que se espera que dé más señales de cómo se enfocará su política monetaria. Los funcionarios de la Fed entrarán en un periodo de silencio desde este 21 de octubre, hasta antes de la reunión que celebrarán entre el 31 de octubre y el 1 de noviembre.
“Los bancos centrales no están intentando alcanzar los objetivos del IPC a corto plazo. Por mi parte, veo un riesgo decente de que el BoJ esté subestimando los riesgos de que el IPC siga siendo elevado en el año fiscal 25, que es una de las razones por las que espero que se vea obligado a endurecer la política en el nuevo año”, dijo a Reuters Colin Asher, de Mizuho.
Los analistas también están siguiendo de cerca el conflicto en Oriente Medio entre Israel y Hamás y la visita de este miércoles del presidente de EE.UU., Joe Biden, a esa zona en guerra.
“Los mercados temen una ofensiva terrestre por parte de Israel que podría desencadenar un conflicto regional más grande y complicado que ponga en riesgo las cadenas de suministro regionales, la producción de energía, el crecimiento económico y la estabilidad financiera”, dijo a Bloomberg Kyle Rodda, analista senior de mercado de Capital.com.
“La presencia del presidente Biden en la región reduce potencialmente las probabilidades de una ofensiva de este tipo en los próximos días, dando a los mercados un cierto respiro, aunque solo sea por un pequeño periodo”, agregó.
Los precios del petróleo se mantuvieron sin muchos cambios es martes en la mañana, luego de caer más de US$1 en la jornada de ayer por los rumores de que Estados Unidos aliviaría las sanciones a Venezuela para que pueda exportar más crudo.
Los futuros del petróleo crudo Brent, de referencia para Colombia, subían durante la mañana US$0,19, o 0,21%, a US$89,84 el barril, mientras que el crudo West Texas Intermediate (WTI) subía US$0,05, o 0,06%, a US$86,71 por barril.
Los rumores sobre los alivios a las sanciones del crudo venezolano surgen luego de que el Gobierno de Nicolás Maduro y la oposición de Venezuela anunciaran una reanudación de los diálogos. La medida que podría llevar a que Washington alivie las sanciones, según un análisis de Reuters.
Desde 2019, EE.UU. sanciona las exportaciones de petróleo de Venezuela, miembro de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep), para castigar al Gobierno de Maduro tras unas elecciones de 2018 que Washington consideró una farsa por violaciones de derechos humanos.