Emprendedores digitales paisas aprenderán a proteger sus obras
La Organización Mundial de Propiedad Intelectual (Ompi), la Dirección Nacional de Derechos de Autor, el DNP y Ruta N, inician programa de formación en la ciudad.
Periodista de Economía y Negocios. Amante de la vida, con una familia que inspira a esforzarse todos los días a hacer mejor las cosas, una de ellas el periodismo. Egresado de la UPB.
Sin ningún costo, pero con previa inscripción en el portal de Ruta N, porque solo hay cupo para 60 emprendedores digitales, comienza en septiembre un programa que dura tres meses, diseñado para que estos creadores aprendan cómo protegerse ante la piratería de sus obras.
El tema cobra mayor importancia porque Medellín tiene alto potencial exportador de este producto creativo, pero a la vez existen grandes vacíos legales por parte de los emprendedores en el tema.
Si bien hay dos mundos en la propiedad intelectual, uno de ellos relacionado con procesos industriales, tales como circuitos, máquinas o procesos productivos que se pueden patentar como protección industrial; y otro mundo tiene que ver con derechos de autor para proteger sus obras, tanto literarias, artísticas, musicales y donde se incluye el software por ser considerado también una obra.
“En la normatividad colombiana está la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC), como encargada de velar por la propiedad industrial, mientras que la Dirección Nacional de Derechos de Autor (Dnda) vela por los derechos de autor. Partiendo de esto es que queremos crear consciencia entre los emprendedores”, dijo Santiago Peláez Isaza, profesional de negocios internacionales de Ruta N.
También explicó que en la corporación cuentan con un centro de apoyo a la tecnología y a la innovación, que orienta a emprendedores, universidades y empresas en cuanto a temáticas de propiedad intelectual, por ejemplo, en cómo hacer una vigilancia tecnológica.
También se cuenta con un Fondo al Fomento de Protección de Invenciones, el cual es cofinanciado y donde Ruta N pone un porcentaje y el beneficiario pone el otro, con el fin de proteger una invención bajo la modalidad de patente.
Obras digitales
El programa que inicia en septiembre para 60 emprendedores digitales es fruto del trabajo conjunto entre la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (Ompi) la Dirección Nacional de Derechos de Autor, la Dirección Nacional de Planeación y Ruta N. Busca sensibilizar a los emprendedores digitales de la ciudad para que incluyen a la industria creativa o digital, agencias de publicidad, diseñadores gráficos independientes y creativos como tal en este cambio de conciencia frente al tema.
“El problema es que esta industria tiene mucho desconocimiento en protección a sus creaciones. El programa incluye la identificación como tal de un emprendedor digital, cuál es el tipo de creación que tiene, si tiene un personaje o un diseño industrial, si lo tiene registrado como diseño industrial o como derecho de autor, si tiene una marca, un software, una patente. Se trata de identificar los activos”, agregó Peláez Isaza.
Otro elemento es el aseguramiento jurídico, cláusulas de confidencialidad o de titularidad con sus empleados, cómo proteger una invención desde lo contractual, la evaluación de riesgos frente a un tercero, modificación de imágenes y los derechos que se debe pagar a estos cuando es una imagen bajada de internet. Además, incluye marketing digital, valoración de tecnologías intangibles y desarrollos, cómo funciona la propiedad intelectual en internet y cómo proteger la marca allí. Estos temas son base fundamental para los nuevos desarrollos digitales, de ahí su importancia .