Economía

Aún operan 31 de cada 100 empresas creadas en Antioquia en 2011

Antioquia muestra solidez en creación de empresas. Pero hay alertas sobre fragilidad de las microempresas.

Escribo sobre economía y negocios. Periodista y estudiante de Ciencia Política.

02 de septiembre de 2016

Del total de las empresas que se crearon en Antioquia durante 2011, el 31,1 % aún opera en el mercado. El departamento presenta la tercera mejor cifra en el comparativo nacional, solo superada por un 32,4 % de Santander y 31,5 % de Bogotá.

Estos datos fueron revelados ayer por la Confederación Colombiana de Cámaras de Comercio (Confecámaras), durante la apertura de la versión 53 de su Congreso Anual y que concluye hoy en Cartagena.

Ahora bien, teniendo en cuenta datos de la Cámara de Medellín, con jurisdicción 69 de 125 municipios antioqueños, en 2011 se constituyeron 18.132 compañías, entre personas jurídicas y naturales, es decir, que en 2016 sobreviven 5.639 de ellas.

Pero hay se debe tener en cuenta que, al fragmentar la muestra, la tasa de supervivencia de personas jurídicas es de 41 %, mientras empresas registradas como personas naturales baja hasta 25 %.

Sobre esto, la presidenta de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, Lina Vélez de Nicholls, aseguró ayer a este diario que “lo importante es ver la inversión neta en sociedades que se genera en la región, que aún es alta. Claro, hay que hacer un esfuerzo notable para que estas empresas se mantengan, pero la región es sólida”.

En el país, la tasa de supervivencia empresarial para las compañías creadas desde 2011 es de 29,4 %. Así pues, de las 232.344 firmas que se registraron en ese año, aún operan 68.309 empresas: “la tasa de supervivencia de personas jurídicas es 1,7 veces superior a la que muestran las personas naturales”, explicó el informe de Confecámaras.

Además, el tamaño empresarial genera una brecha enorme en la supervivencia de las compañías formales. Del total de las microempresas fundadas en 2011, solo funciona el 29 % a 2016, mientras las empresas grandes y medianas tienen promedios de 71,4 % y 68 %, respectivamente.

Esto resulta preocupante , pues el 92,1 % del total de 1,37 millones de empresas que hay en Colombia son microempresas y solo 2 % son medianas y grandes.

“La dinámica nacional se calca en Antioquia, y preocupa que la creación de empresas medianas se estanca y tenemos más mipymes, las más frágiles y donde vemos que el 70 % de microempresas no pasan de los cinco años”, indicó Lillyam Mesa Arango, presidenta de la Cámara de Comercio del Aburrá Sur.

Durante el Congreso de Confecámaras, se abrió el espacio para discutir el papel de las cámaras de comercio en este sentido. Para el presidente del gremio, Julián Domínguez, la estrategia del país debe orientarse a la competitividad: “que las empresas de menor tamaño tengan oportunidades en mercados más exigentes, solo así mostraremos mejores desempeños”.

Las que entran y salen

Un análisis del gremio mostró que Colombia tuvo durante el año pasado una Tasa de Entrada Bruta (TEB), o sea, de creación de empresas, de 18,4 %, el índice más bajo reportado en los últimos cinco años.

En ese sentido, tuvo una Tasa de Salida Bruta (TSB), es decir de cancelaciones, de un 17,7 %, para un balance neto de 0,6 %. Esta cifra es el verdadero nivel de formación de empresas o el crecimiento real del inventario de compañías

Si esos indicadores se llevan al panorama antioqueño, , la TEB es de 23,3 % y la de salida es de 18,9%, para un balance neto de 4,4 %, el cuarto más alto del país, después de Nariño (4,8 %), Santander (4,5 %) y Cundinamarca (4,5 %).

En contraste, en el país hay departamentos como Huila (1,9 %), Meta (1,9 %) y Tolima (2,3 %) con las más bajas tasas de crecimiento neto del stock empresarial.

Pero esa disparidad geográfica también es notable si se divide la muestra por sectores. El de menor crecimiento neto de empresas en los últimos cinco años fue comercio (2 %), seguido del sector industrial (2,3 %). Por su parte, la construcción presentó un balance de 7,4 %, el más alto entre sectores, seguido de servicios (5,5 %). Sin embargo, para todos los sectores, la creación neta en 2015 fue la más baja registrada desde 2011.

Ante ese escenario, la ministra de Comercio, Industria y Turismo, María Claudia Lacouture, invitó a que las compañías rompan paradigmas, busquen sofisticación y den valor agregados a sus productos: “desde el Gobierno estamos haciendo todo el esfuerzo por reducir el costo país. Para eso desarrollamos infraestructura y cadenas de valor”.

Estrategia en Antioquia

La funcionaria explicó que Antioquia es el departamento donde más cadenas productivas se tienen identificadas y se priorizarán cinco: metalmecánica, agroalimentaria, moda, industria TIC y turismo.

La propuesta es generar acciones que impliquen impulso exportador, base de la nueva Política de Desarrollo Productivo que tiene el Ministerio de cara al proyecto de “Nueva Economía” del Gobierno.

“No tenemos que dejar de producir materia prima, pero debemos trabajar para darle valor agregado, que podamos sacarle provecho con la innovación”, concluyó Lacouture.

El congreso de Confecámaras contará hoy en su clausura con la participación de parte del equipo negociador del Gobierno con las Farc y el presidente Juan Manuel Santos, quienes explicarán lo acordado a representantes de 57 cámaras de comercio del país.

*Invitación de Confecámaras.