Economía

587 empresas paisas están reorganizándose o liquidando su negocio: hay miles de empleos implicados

En el departamento hay 587 compañías en estos procesos. Generan más de 11.600 empleos y poseen activos por alrededor de $2,6 billones.

En mis bolsillos hay una grabadora y unos audífonos; en mi mente, amor por el periodismo.

14 de septiembre de 2022

Entrar en procesos de insolvencia para buscar acuerdos de pago con los acreedores es un “tabú” que cada vez más empresas dejan atrás. En el primer trimestre de este año a la Supersociedades llegaron 265 solicitudes para hacerlo, de las cuales 40 correspondieron a la intendencia de Medellín.

Así las cosas, con corte a marzo había 3.856 compañías en procesos de insolvencia en Colombia, de las cuales 587 eran paisas, es decir, el 15%. Empresarios de servicios y comercio, primordialmente, ven una alternativa para sostener sus negocios cuando tienen “el agua al cuello”.

De hecho, de 587 procesos abiertos en la regional de Medellín 360 correspondían a reorganización, 65 estaban haciendo trámites para ser admitidos allí, mientras 162 andaban liquidando directamente el negocio. Todos estos casos dejan cifras llamativas, por ejemplo, que involucran más de 11.600 empleos.

Además, las sociedades involucradas en reestructuración de sus deudas totalizan activos por $2,31 billones y pasivos que alcanzan $1,85 billones, mientras que para aquellas en liquidación las cifras corresponden a $272.290 millones y $629.590 millones, respectivamente.

Julián Palacio, intendente de la Regional Medellín de la Supersociedades, indica que en estos procesos hay tres escenarios: el de las empresas admitidas; el de las inadmitidas, a las que se les da cierto plazo para cumplir con algún requisito faltante y obtener el visto bueno; y las que son rechazadas, que deben volver a empezar el trámite desde cero.

Usualmente, agrega, los rechazos a las solicitudes se producen porque los empresarios no cumplen con las normas contables. No obstante, el trámite de Negociación de Emergencia de un Acuerdo de Reorganización (NEAR), una de las figuras que surgió en pandemia para hacer más expeditos los procesos de insolvencia, ha facilitado las cosas y Antioquia es donde más provecho se le saca.

Eso sí, el NEAR solo irá hasta diciembre de este año, tal como quedó consignado en el Presupuesto 2022; aunque ha gustado entre los empresarios e incluso hay quien pide que se vuelva una legislación permanente, por lo apretada que está la agenda económica en el Congreso será difícil lograrlo.

Los tiempos

En cualquier caso, vale mencionar que generalmente las empresas con éxito en los procesos de insolvencia logran acuerdos de pago a 10 años con sus acreedores y desde el inicio de la pandemia se han realizado unas 750 audiencias virtuales para atender estos hechos en Medellín.

Generalmente los procedimientos de reorganización suelen ser más “sencillos” que los de liquidación. En estos últimos las empresas deben establecer un orden: pagar los gastos de administración de la liquidación, en donde se cuenta a los trabajadores (a quienes se les terminó el contrato sin justa causa) y luego hay una prelación en la que entran entidades públicas (impuestos), acreedores y proveedores, entre otros.

Según Palacio, los liquidadores deben analizar cómo convertir en dinero todos los activos que tiene una sociedad y a partir de allí empezar a responder por las deudas, lo que quiere decir que esta es la suerte que están corriendo al menos 162 firmas antioqueñas.

Problemas con las tarjetas

Aunque en menor medida, las personas naturales también se han visto afectadas por problemas financieros críticos. Un informe de la firma Insolvencia Colombia e IFI Inteligencia Financiera halló que 321 paisas han solicitado acogerse a Ley de Insolvencia.

Llama la atención que siete de cada 10 tenían en mora sus tarjetas de crédito y según Luis Benítez, director de Insolvencia Colombia e IFI Inteligencia Financiera, la razón por la que estos productos son la principal causa de endeudamiento se debe al “desconocimiento” sobre cómo usarlos.

“En promedio, una persona que se declara en quiebra en Antioquia tiene unos ingresos de 3,5 millones de pesos”, asegura el informe, que además menciona a Medellín, Envigado, Bello e Itagüí como los municipios con más ciudadanos en la quiebra.