Economía

Empresas tienen datos, pero muy poca analítica

Pese a las inversiones que vienen haciendo las compañías, todavía no hay suficiente capacidad para analizar los datos.

Soy periodista egresada de la Universidad de Antioquia. Mi primera entrevista se la hice a mi padre y, desde entonces, no he parado de preguntar.

13 de abril de 2022

Aunque las empresas de la región han invertido más recursos en tecnología durante los últimos tres años, les hace hace mucha falta avanzar a nivel de talento humano y procesos para analizar la gran cantidad de datos que recogen.

Así lo reveló el Índice de Madurez Analítica de la región para el año 2022, realizado por CALA Analytics, en cuyo estudio participan 500 profesionales de 300 empresas de Latinoamérica. Se tuvieron en cuenta diferentes perfiles: presidentes, gerentes, directores, analistas, técnicos, auxiliares y asistentes, así como diferentes negocios: académico, financiero, gobierno y multindustria.

La conclusión es que las organizaciones de la región se han mantenido estancadas como “aspirantes analíticos”, es decir, que aunque reconocen el valor de la analítica como diferencial y cuentan con una verdadera conciencia frente a la importancia de su uso, no han logrado completar una transformación.

“Este resultado seguramente ocurre como consecuencia de las innumerables innovaciones que han surgido tras la pandemia, pues las empresas se han enfocado en adquirir tecnología y datos buscando estar a la par del mercado, independientemente de si es o no lo que realmente necesitan, y no han trabajado bajo una estrategia de datos clara que involucre los procesos adecuados y la adquisición de nuevo talento especializado”, afirmó Sergio Gutiérrez, director ejecutivo de la firma CALA Analytics.

Un punto importante es que Colombia obtuvo el puntaje más bajo de 46,1 sobre 100, mientras la región andina, por ejemplo, obtuvo 49,7 y México 47,9.

Falta conocimiento

Ahora bien, el estudio reconoce que las organizaciones han comenzado a ser conscientes de los nuevos conocimientos que se requieren para llevar a cabo proyectos analíticos, se han involucrado cada vez más con estos y han entendido tanto la necesidad, como las ventajas de tomar decisiones a partir de los datos. Sin embargo, aunque el 61% de las organizaciones ya está en el proceso, se encuentra estancado en una etapa baja/media.

Por otro lado, en lo que respecta a procesos y metodologías, es evidente que las empresas aún tienen camino por recorrer, según el informe: solo el 26% en promedio emplea alguna metodología analítica o proceso enfocado al gobierno de datos de forma frecuente y el 45% aún no define y/o establece algún proceso dentro de la organización orientada a la analítica o el gobierno de datos, ya sea por desinformación o porque simplemente no lo considera necesario para la etapa en la que se encuentra.

A nivel de disponibilidad de la información, la mayoría (52%) de las empresas ya cuenta con fuentes de alimentación de datos tanto internos como externos. Igualmente, cuentan con algún lugar de almacenamiento, ya sea en la nube o en tierra. Sin embargo, presentan dificultades para acceder a los datos dentro del tiempo requerido, puesto que tan solo el 19% de las organizaciones asegura tener acceso total a sus datos cuando lo requiere.

Y aunque las empresas son conscientes de la necesidad y de los beneficios que conlleva realizar una transformación digital e implementar la analítica dentro de sus procesos, aún no cuentan con todas las herramientas e infraestructura