Empresas

Este es el pacto que firmaron 29 empresas para impulsar la inclusión

El último dato revela que la inversión del sector privado llega al menos a dos billones de pesos: Andi

Editora de Economía de El Colombiano. Amante de las buenas y nutridas conversaciones, la música y los viajes.

13 de febrero de 2019

Juan Valdez, Accenture, Pepsico, Movistar y Comfama hacen parte de las 29 empresas que firmaron el pacto por la competitividad inclusiva (ver Tabla).

La iniciativa, promovida por la Fundación de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi), que junto Usaid, Acdi/Voca y la Embajada de Suecia, busca impulsar la inclusión de población vulnerable, no solo afectados por el conflicto, sino en condición de discapacidad y minorías, entre otros. EL COLOMBIANO habló con Isabella Barrios, directora de la Fundación Andi, sobre este tema.

¿Qué es el Movimiento de Empresas INcluyentes?

“Busca incentivar al sector privado a afrontar uno de los principales retos que tenemos como país: la inclusión de población vulnerable en las dinámicas de crecimiento económico. Es un camino de tres etapas consecutivas que identifican y reconocen a las empresas más exitosas en incluir población vulnerable en su cadena de valor, como estrategia de competitividad”.

¿Cuáles son las etapas?

“Lo primero es el compromiso simbólico del sector privado de asumir un rol protagónico en la inclusión de población vulnerable. El 11 de febrero 29 empresas firmaron el pacto, pero será posible vincularse con una firma on-line, ojalá antes del 12 de abril”.

Después de eso, ¿qué sigue?

“Una vez firmado el Pacto, la empresa puede postularse para hacer parte de la Lista de Empresas INspiradoras: que presentará en el Congreso Empresarial Colombiano (en agosto) los mejores casos de empresas que han logrado resolver desafíos sociales como parte integral de sus estrategias de negocio en Colombia.

Las iniciativas serán estudiadas y evaluadas por la Fundación Andi, Acdi/Voca y FSG -consultora internacional líder en estrategia de valor compartido-. La convocatoria para postular un proyecto cierra el 12 de abril del 2019” (ver Paréntesis).

¿Cómo se obtiene el sello?

“Los mejores proyectos de la lista recibirán una invitación de la Fundación Andi para postularse al Sello Empresa INcluyente, un distintivo único en Colombia que obtendrán aquellas que logren demostrar que han implementado exitosamente acciones concretas, sostenibles y pertinentes para incluir en su cadena de valor a víctimas del conflicto, minorías, personas en situación de pobreza, personas en situación de discapacidad, reintegrados y fuerza pública retirada. Las elegidas serán presentadas en septiembre dentro del V Market Place Social”.

¿Cuántas empresas registra la Andi que tienen programas de inclusión?

“Hoy, cerca de 200 empresas están haciendo inclusión de población vulnerable como parte de su estrategia de negocio, en alguna de las siguientes modalidades: encadenamientos (fortalecimiento de unidades productivas de población vulnerable para que sean proveedores), empleo, distribución y compras (adquisición de insumos operativos (refrigerios, café, aromáticas, regalos corporativos etc.) a proveedores sociales)”.

¿Cuánto invierten al año por este concepto?

“Una encuesta telefónica, que hicimos con el soporte técnico de Cifras & Conceptos, estima que la inversión social de 500 empresas Andi, en 2017, fue de 2,4 billones de pesos. Esto si bien es destinado a proyectos sociales en general, no únicamente a los de inclusión de población vulnerable, nos da luces sobre la magnitud de la inversión que está haciendo el sector privado para impulsar los cambios sociales que necesita nuestro país”.

En tiempos de posacuerdo, ¿qué balance se puede hacer?

“Las poblaciones vulnerables que benefician los proyectos de competitividad inclusiva son: personas en situación de pobreza o pobreza extrema, reintegrados, víctimas del conflicto, minorías, fuerza pública retirada y personas con discapacidad. Hoy con esta estrategia estamos incluyendo a cerca de 7.000 personas de 144 organizaciones, en mercados formales, en 23 departamentos, 62 municipios” .