¿Cómo le ha ido a Colombiatex 2021?
Periodista de economía de El Colombiano. Oidor de tangos. Sueño con una Hermosa sonrisa de luna.
“Lo más importante es que en enero Colombiatex sigue siendo la plataforma que abre el año textil en América Latina, no desaparecimos, nos adaptamos a las nuevas realidades y esto llevó a que las empresas realizaran una serie de actividades para promocionar sus productos”.
Así resume Carlos Eduardo Botero, presidente del Instituto para la Exportación y la Moda (Inexmoda), el desarrollo de la actividad virtual que finaliza el próximo viernes, 5 de febrero, y que espera definir la muestra física en una fecha por definir del segundo semestre del año.
Por el momento la feria virtual que arrancó el pasado 18 de enero ha contabilizado más de 70.000 visitas y unas 1.300 citas entre los 3.200 compradores registrados de Colombia, Ecuador, México, Estados Unidos y Costa Rica y los 261 expositores de textiles, maquinaria, insumos, hilados y servicios especializados.
En la agenda del conocimiento se han conectado 5.000 personas a las 23 conferencias que se han dictado y se cuentan más de 57.000 reproducciones de la programación desarrollada en Instagram Live.
“Estamos satisfechos con este balance, pero tenemos que seguir insistiendo en que la industria textilera y de confecciones utilice las herramientas digitales, y nosotros seguiremos haciendo este tipo de ferias con componentes físicos y digitales, es decir con un formato híbrido”, comentó Botero.
Pero, ¿qué ven los participantes? Juliana Pérez, directora de Mercadeo de la comercializadora John Uribe e Hijos, espera cerrar su participación en Colombiatex 2021 con más de 50 citas de negocios con compradores nacionales e internacionales.
Esta empresa que lleva 107 años en el mercado y que genera unos 380 empleos entre directos e indirectos se concentra en distribuir telas como denim, de moda y camisería a través de una red de agencias que hace presencia en Medellín, Bogotá, Cúcuta, Bucaramanga, Pereira, Barranquilla y Cali, así como una filial en Ecuador. El portafolio textil abarca productos de las grandes textileras como Coltejer y Fabricato (30 %) e importa de textiles de Brasil, Perú y Oriente.
“En 2020 nuestra estrategia fue apoyar a los clientes para salir adelante juntos de la coyuntura que fue compleja, no paramos de traer telas y de tener el portafolio completo”, explicó la empresaria, quien aseguró que el volumen comercializado fue similar al de 2019.
Añadió que para este año las expectativas son altas, pero admitió que los clientes finales vuelven a observar alguna afectación por las restricciones aplicadas en varias ciudades durante las primeras semanas de 2021.
“La pandemia nos obligó a innovar y en particular porque la venta de telas requiere un contacto cercano porque generalmente el cliente quiere ver y tocar el producto, pero creamos algunos canales que no teníamos como la web, catálogos digitales e incursionamos en redes sociales”, añadió Pérez.
A su turno, desde Contacto Textil, su fundador Nicolás Villa, resaltó que el confeccionista colombiano es muy creativo y pese a la gran cantidad de marcas extranjeras, el sector sigue vigente. “Falabella, por ejemplo, que importaba mucho cambió a la maquila y ese fue un cambio positivo y muestra que el consumo de esa marca en lo local es favorable. También hemos aprendido a ser más eficientes en costos lo que posibilita competir con lo extranjero”, dijo.
Por el lado de las debilidades el empresario hizo referencia a la alta informalidad del sector confeccionista y el contrabando que afecta a los empresarios nacionales.
Por la pandemia, Contacto Textil tuvo alrededor de 5 meses quietos en sus actividades de comercialización de telas.
Llama la atención que tanto el portafolio de John Uribe e Hijos como de Contacto Textil está representado mayoritariamente, entre 70 % y 80 %, en telas importadas.
Frente a ese fenómeno Villa explicó que la producción de Coltejer y Fabricato no es muy alta y no alcanza a atender la demanda nacional, además de que sus costos son elevados.
Finalmente, Andrés Felipe Robledo, director Comercial de Colors, manifestó que tras un 2020 muy duro las proyecciones para este 2021 son favorables, aunque no exentas de limitaciones.
Esta empresa está dedicada a diseñar y cortar prendas para que terceros las confeccionen, las cuales se distribuyen en tiendas y puntos de venta de 15 países (España, Estados Unidos, Guatemala, Costa Rica, Honduras y República Dominicana, entre otros).
“En 2019 se produjeron un millón de unidades y el 25 % se exportó, pero las cifras de 2020 fueron distintas. El arranque de 2021 ha sido complejo, pero en el exterior hay una buena dinámica según hemos visto en las plataformas de negocio de Colombiatex”, mencionó el empresario.