Electrónica de Colcircuitos se usará en Silicon Valley
La empresa antioqueña está a poco de exportar al corazón de la innovación global, en Estados Unidos, y abrir más mercados.
Periodista de Economía y Negocios. Amante de la vida, con una familia que inspira a esforzarse todos los días a hacer mejor las cosas, una de ellas el periodismo. Egresado de la UPB.
Desarrollar hardware en Medellín es algo poco usual, debido a que los costos de producción y los requerimientos técnicos, supuestamente, ponen a la ciudad en desventaja frente a los países asiáticos.
Pero otra historia cuenta Colcircuitos, un emprendimiento familiar que nació hace 13 años y ya participó en prototipos de carros solares y hasta en el desarrollo de un satélite. Además, es transversal a todas las industrias en el suministro se servicios electrónicos.
Aprendieron que el negocio no es producir circuitos impresos, como lo hacen los chinos. “No es solo ensamblar el componente. Vamos desde el diseño hasta la entrega de un producto terminado, incluso en su empaque final”, aclara Fernando Vélez Pérez, gerente de la empresa que ya generó otros dos emprendimientos internos: Tecrea y Loscomponentes.com.co. Entre las tres empresas conforman el grupo llamado Invertrónica.
Pero una de las mejores noticias en este 2016 es que están a punto de comenzar la exportación de sus productos hacia Silicon Valley, en California (Estados Unidos), en pleno corazón de la innovación mundial. La empresa que los contactó se llama Chui y ofrece dispositivos de seguridad para el denominado internet de las cosas.
“La meta es consolidarnos en el mercado norteamericano. Por ahora estamos en la elaboración de prototipos”, agregó Vélez. También esperan conquistar los mercados de Perú y Ecuador, y ya han tenido clientes en otros países como España y Argentina.
Colcircuitos crece sus ventas anualmente a doble dígito, cuenta con 90 empleados y espera llegar al 2020 con ventas superiores a los 20.000 millones de pesos. En esto ayuda un dólar caro que los ha hecho atractivos en el mercado internacional para la manufactura electrónica.
Uno de sus clientes internacionales es una ensambladora de motos, que tenía departamento de ingeniería electrónica, pero ahora los tienen como proveedores para desarrollar el producto electrónico completo, con capacidades de entrega hasta de 10.000 unidades mensuales. Además son estratégicos para industrias que usen dispositivos electrónicos, porque ofrecen soluciones integrales, algo que ya han hecho con Industrias Haceb.
También han desarrollado soluciones en el mundo de los servicios. Por ejemplo, con médicos que quieren hacer telemetría (medición remota) para tomarle la presión arterial a maternas, o como el caso de un emprendedor, que ofrece cambio de aceite a domicilio, por lo que desarrollaron un dispositivo que indica cuándo se necesita el servicio para el vehículo .