Empresas

Emprender desde municipios es posible, le contamos cómo

Iniciar con una actividad que le guste y perder el miedo son algunos consejos de empresarios emergentes.

Colaborador. Comunicador Social Periodista U. de A., Especialista en Gerencia del Mercadeo UPB.

08 de septiembre de 2020

Para impulsar las ideas de negocio que surgen en territorios alejados de Medellín y su área metropolitana, la Gobernación de Antioquia, por intermedio de la Secretaría de Productividad, gestiona una línea de emprendimiento incluida en el Plan de Desarrollo departamental.

La directora de Desarrollo Sectorial y Proyectos Productivos de la entidad, Paula Bedoya, señala que en esta despliegan un trabajo de fortalecimiento, formación y apoyo a unidades productivas, con dos programas bandera: Antójate de Antioquia y Capital Semilla.

El primero, consiste en un apoyo para 100 emprendedores, con 10 millones de pesos para darle continuidad a su negocio según su necesidad.

“Buscamos que estén en etapas avanzadas y formalizados, para conectarlos a procesos de formación y conocimiento”, explica. Las convocatorias están abiertas en todas las subregiones de Antioquia y el proyecto está en licitación para su operación. Para privilegiar a los emprendedores de aquellas zonas del departamento que más requieran la ayuda, la preselección otorgará puntos adicionales a las subregiones con más Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI). El programa no actúa en Medellín, pero sí en el resto de municipios del Valle de Aburrá.

También privilegiarán poblaciones vulnerables: víctimas, mujeres, afro, indígenas y las líneas de economía naranja y creativa.

De otro lado, junto con el Sena y cinco cámaras de comercio del departamento, la Gobernación formará a 433 emprendedores informales en comercialización, plan de negocio y aceleración. Al finalizar esa etapa, pasarán a un proceso de formalización, eximiéndolos del pago de inscripción.

En cuanto a Capital Semilla, Bedoya dice que a partir de 2021 ofrecerán apoyos económicos a empresarios en camino de formalización, de modo que puedan fortalecer sus ideas de negocio.

Otros que meten el diente

Interactuar pone de su parte y Fabián Andrés Montoya, director ejecutivo de la corporación, dice que la pandemia ha develado “la berraquera, la capacidad y la persistencia de los empresarios para levantarse una y otra vez a pesar de la crisis”.

Montoya destaca el apoyo que desde su entidad les han brindado a emprendedores de “zonas en las que han vivido en condiciones difíciles por muchos años”.

En Urabá, en alianza con Comfama y Banacol, han invertido 6.500 millones de pesos para beneficiar a 1.500 proyectos, en una intervención para fortalecer habilidades empresariales, productivas y administrativas en cadenas agroempresariales del plátano que les ayuda a mejorar sus cultivos y exportar. Además, la Fundación Sura se sumó para impulsar emprendimientos culturales para que aprendieran a vivir de su arte.

Añade que en Bajo Cauca gestionan dos proyectos: Mi Negocio, con el Departamento de Prosperidad Social –DPS–; y Avancemos Bajo Cauca, con el DPS, USAID, Mineros y Comfama. Cerca de 2.500 emprendedores de los sectores del agro y no agro han recibido ayudas por 10.000 millones de pesos para reforzar sus capacidades técnicas y productivas.

Algunas de estas ideas de negocio hacen parte de los procesos de formación, capacitación y apoyo de instituciones como Ruta N, la Gobernación de Antioquia, Emprendimiento Cultural Urabá, Comfama, Interacturar entre otras, que los recomiendan por su proceso productivo; en algunos casos, su éxito lo han validado entidades como Procolombia o cuenta ya con clientes en diferentes continentes que les dan un sentido global a sus acciones .