Empresas

¿Es justo dar más plata por ver fútbol en Colombia?

Con la entrada en funcionamiento del canal premium, los aficionados a este deporte deberán destinar 29.900 pesos más.

Tengo más libros de fútbol que calzoncillos y medias.

11 de junio de 2019

El viernes se conoció que los aficionados al fútbol colombiano deberán pagar 29.900 pesos por ver la totalidad de partidos de las ligas nacionales. Un plan que Jorge Enrique Vélez, presidente de la División Mayor del Fútbol Colombiano (Dimayor), lideró desde que fue nombrado como cabeza de esa entidad el 31 de julio del año pasado.

La inconformidad por el anuncio se hizo sentir en redes sociales. Quejas por el bajo nivel de algunos partidos de los torneos locales, la ausencia de estrellas que muevan el torniquete y estadios que no ofrecen lo mejor para jugar fútbol fueron parte de los argumentos de los usuarios.

“Si a la gente se le dice que ahora deberá pagar más por algo a lo que antes no debía destinar un presupuesto, claro que habrá descontento. Lo que se debe entender es que ese dinero que le entrará a los clubes ayudará a mejorar el espectáculo”, le aseguró Vélez a EL COLOMBIANO.

Análisis con el que concuerda Carlos González Puche, presidente de la Asociación Colombiana de Futbolistas Profesionales (Acolfutpro): “Ese dinero lo necesitan los equipos de fútbol para sobrevivir. Lo que debe ocurrir es que los presidentes de los equipos sepan qué están firmando y en realidad cuánto dinero van a recibir”, dijo (ver ¿Qué sigue?)

Para el Consultor en marcas, Ricardo Gaitán, el rótulo de exclusividad que se le empieza a colgar a ciertos contenidos no obliga a las personas a tener que hacer el pago, pero se convierte en una estrategia válida para que quienes manejan el negocio tengan oportunidades de crecimiento.

“Win (cadena que se encargará del manejo del canal) deberá entregar un producto de calidad, en el que el usuario evidencie que vale la pena pagar por algo que antes no le costaba. Mejores cámaras, escenarios deportivos y un espectáculo más completo lo justificarán”, recalcó Gaitán.

Vélez cree que el fútbol colombiano es un producto con la calidad suficiente como para pedirle a los espectadores que quieren disfrutarlo un cobro extra por tener contenido exclusivo. Contenido que por demás se supone estaría mejor producido.

“No es gratuito que ya exista interés de una empresa en Estados Unidos para obtener los derechos de transmisión a nivel internacional, en todo tipo de plataformas”, añadió Vélez.

Esa negociación, según le dijo el presidente de la Dimayor a este medio, está muy adelantada y antes de que se acabe este año podría haberse finiquitado.

Por ahora no es claro en cuánto podrían ver aumentado sus ingresos los equipos del fútbol nacional, ni tampoco cuáles serán las condiciones finales que impongan los cableoperadores a los suscriptores. Los detalles se conocerán una vez se concrete el plan, que se espera sea para el próximo semestre .