Empresas

Inmotion Group: la empresa paisa que pasó de fabricar bicis eléctricas a usar tecnología para la movilidad sostenible

Apunto de cumplir 10 años en el mercado, este emprendimiento paisa pasó de fabricar las primeras bicicletas eléctricas hechas en Colombia a usar la analítica de datos enfocada en la movilidad sostenible.

13/11/2023

Fue en 2014 cuando Juan Hernández, Manuela Calle y Mauricio Aramburo, tres ingenieros de diseño de producto, y Santiago Pérez, un ingeniero mecánico, todos de la Universidad Eafit, crearon Inmotion Group, el emprendimiento con el que desarrollaron las primeras bicicletas eléctricas hechas en Colombia. Sin embargo, tras la pandemia, y al ver que el tema tomaba fuerza en el mundo, empezaron a trabajar para convertirse en una nueva compañía dedicada 100% a la analítica de datos.

Su foco sigue siendo la movilidad sostenible, por lo que han consolidado un portafolio de servicios enfocados en la optimización del transporte en las compañías, con clientes como Sura, Argos, ISA, Comfama, la Alcaldía de Medellín, la Cámara de Comercio de Barranquilla y la Universidad Eafit.

“En la pandemia, la movilidad fue uno de los sectores que se frenó por completo y nos tocó empezar a buscar otras oportunidades, nichos y soluciones. Darle la vuelta por completo a la empresa. Fue una época dura porque Inmotion venía de un crecimiento importante y vimos el riesgo de perder el sueño por el que tanto habíamos trabajado”, contó Hernández, cofundador y director general.

Fue ahí cuando los emprendedores decidieron apostarle más a la tecnología, emigrando del hardware, que eran las bicicletas, las estaciones, fabricación, proveedores, importaciones, etc, hacia el software y la analítica de datos.

“En estos 10 años las herramientas han cambiado: antes eran bicicletas eléctricas diseñadas y fabricadas por nosotros; hoy son aplicativos, algoritmos, inteligencia artificial, etc., pero el objetivo sigue siendo el mismo. La labor de Inmotion se fundamenta en datos e investigaciones que evidencian que alrededor de 42% de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) provienen del sector transporte y por eso estamos alineados con los planes de acción climática de la Alcaldía de Medellín, una reducción de un 20% de GEI a mediano plazo (2030), con el propósito de llegar a una etapa de carbono neutro a 2050”, añadió Hernández.

Los planes y soluciones

Inmotion ofrece productos creados con aliados estratégicos como diagnósticos de movilidad (acompañamiento en la formulación e implementación de planes de movilidad sostenible); transporte bajo demanda (propuesta de movilidad on-demand para empresas o ciudades); enrutamiento inteligente (para dar orden a operaciones de transporte de alta complejidad); Carpooling o vehículos compartidos (reinvención del carpooling en Colombia para que los colaboradores viajen juntos y tomen buenas decisiones sobre su transporte diario); y Fix-Route (solución corporativa o para un ecosistema de ciudad que permite ver en tiempo real las opciones, rutas, ubicación y disponibilidad del transporte).

“Quisimos reunir toda nuestra experiencia en el ecosistema de movilidad sostenible y combinarla con desarrollos internacionales (de países como Australia, Europa y Estados Unidos) que tienen soluciones tecnológicas probadas. Lo que hacemos es cruzar esto con las necesidades que vemos que tienen las empresas de aquí y así traer esos servicios a nuestro contexto real para lograr los objetivos que el cliente desee”, explicó Hernández.

Para el cierre de este año, según Iván Montoya, líder de estrategia y crecimiento de Inmotion, la compañía espera terminar de consolidar sus productos en el nicho de la salud, sector donde han logrado reducir hasta un 42% el uso de vehículos gracias a la optimización a través de soluciones tecnológicas.

Asimismo, proyectan impactar el 10% de las prestadoras de servicios de salud domiciliaria en Colombia en el primer semestre de 2024, con lo cual incrementará en 100% la facturación en su línea de salud.

El año que viene la empresa paisa también espera acompañar a un 30% de las empresas que deban cumplir con el Plan MES (Planes de Movilidad Empresarial Sostenible) y buscará nuevos nichos de mercado: empresas en las que la logística no sea la misión principal pero haga parte de su ejecución para cubrir la propuesta de valor.

“Tenemos como retos la ampliación en otras disciplinas del mercado, con empresas de grandes distribuciones en productos como cárnicos, dulces, helados, lácteos, entre otros, y que tienen una distribución tienda a tienda que marca para nosotros una nueva visualización de una necesidad que se puede optimizar sustancialmente con las herramientas que manejamos”, indicó Montoya.

Periodista de economía y negocios. Egresada de la gloriosa Universidad de Antioquia.