Empresas

Más del 30% de las grandes empresas en reorganización vienen del sector servicios

De las 1.000 empresas más grandes de Colombia, 19 enfrentan procesos de reorganización. Estos son los sectores más afectados.

Periodista de economía y negocios. Egresada de la gloriosa Universidad de Antioquia.

24 de junio de 2024

Hace unos días la Superintendencia de Sociedades reveló el informe de las 1.000 empresas más grandes en Colombia Y aunque, en general, sus ingresos operacionales crecieron 7,9% frente a 2022, también se evidenciaron los sectores donde más firmas atraviesan por procesos de reorganización.

Según el reporte, de esas organizaciones, 19 se encuentran acogidas bajo la ley 1116 de 2006 o de reorganización, una alternativa de salvamento para las empresas que presentan problemas financieros y por tal no poseen la capacidad para cubrir las deudas.

Relacionado: Hay 172 empresas antioqueñas entre las 1.000 más grandes de Colombia

El sector de servicios y de manufacturas son los que más tienen empresas bajo esta situación, con el 31,58% y el 21,05% de los procesos, respectivamente.

Le siguen construcción (15,79%), agricultura (15,79%), comercio (5,26%) y minería (10,53%).

Las pérdidas

Y es que dentro del listado de esas 1.000 empresas más grandes del país, hubo 192 que reportaron pérdidas.

Según la Supersociedades, en el sector servicios están concentradas el 64% de las pérdidas, acumuladas principalmente en los subsectores de salud y telecomunicaciones.

Entérese: Ecopetrol, Reficar y Avianca fueron las empresas más grandes de Colombia, por ingresos, en 2023

Por otro lado, el sector minero y de hidrocarburos se vio afectado por la disminución del precio del barril del petróleo, que fue de un 17% menos que el promedio registrado 2022, así como por el efecto de la revaluación. Esto ocasionó una disminución de sus ingresos y patrimonio, dado el reconocimiento de la diferencia por conversión.

Buscan más opciones para salvar empresas

La semana pasada el empresariado colombiano recibió una buena noticia: se aprobó el proyecto de Ley 106 de 2023, que busca aportar más estabilidad a las organizaciones que atraviesen situaciones económicas complejas, así como preservar los empleos.

Lea también: Confianza empresarial en Colombia cae en mayo: comerciantes optimistas, industriales preocupados

Algunas de las medidas que se comenzarán a implementar son el acceso expedito, así como plazos de pago flexibles y alivio financiero para las cargas que enfrentan las empresas.

También se fomentarán las iniciativas para la financiación del deudor y se establecerán mecanismos de rescate para empresas al borde de la liquidación, previniendo su desaparición y protegiendo su viabilidad.