Salidas que tiene el sector automotor ante la pandemia
La venta de vehículos nuevos en el país cayó 39,1 % en marzo. El descenso acumulado llegó al 6,2 % en 2020.
Soy periodista y magíster en Humanidades. Me gusta el periodismo que se hace caminando. El Chocó, la infraestructura y el vallenato son mi ruta.
Tengo más libros de fútbol que calzoncillos y medias.
Sólo por haber ganado el campeonato automovilístico de la Fórmula 1 de 2018 Daimler AG, casa matriz de la escudería Mercedes Benz, recibió 415,9 millones de dólares, la hazaña la repitió en 2019. 2020 iba a ser un año más de consolidación para ese portafolio deportivo, que le ha dejado a Daimler utilidades hasta por 16 millones de dólares, dinero que por ahora no recibirá por la suspensión momentánea de la Fórmula 1 a raíz del coronavirus.
De ahí que para Mercedes nazca otra necesidad de negocio con la crisis de la pandemia. El gobierno de Estados Unidos viene autorizando a las casas automotrices para que fabriquen ventiladores o facilitadores respiratorios que atiendan a los pacientes más críticos del virus. Los mecánicos de la escudería Mercedes, al no tener competencia, desarrollaron un dispositivo que fabrica respiradores en 100 horas. General Motors, Fiat, Ferrari y Ford también seguirán sus pasos. De hecho, Ford dijo que en 100 días tendrá listos 50.000 ventiladores.
Pues ante la crisis que experimenta el sector, los protagonistas de la industria dicen que es el momento para que las empresas asociadas se fortalezcan y encuentren salidas a la crisis de la pandemia.
En Colombia, la situación no es distinta con una caída del 39,1 % en la venta de vehículos nuevos de marzo (6,2 % es el descenso acumulado a marzo de 2020), según la Asociación Nacional de Movilidad Sostenible (Andemos).
Los datos son preocupantes porque se están viendo números de 2002. En marzo, según Andemos, se registraron 12.290 vehículos, en el mismo mes de hace 14 años la cifra fue de 12.325 registros.
Juliana Rico, directora de la Cámara Automotriz de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi), le dijo a EL COLOMBIANO que era esperable el golpe para el segmento nacional, pero que hay oportunidades de seguir manteniendo algún tipo de estabilidad a pesar de las circunstancias.
Retos para Colombia
“Lo importante es que el sector automotor ha sido fundamental en esta contingencia para apoyar el transporte de comercio exterior y todos los servicios esenciales que requiere el país”, añadió la dirigente gremial.
El hecho de seguir conectando a las regiones para el transporte de alimentos o artículos para el cuidado de los pacientes es otro de los campos sobre los que el segmento puede tener un respiro.
Incluso si se revisan los datos de Andemos, de los 12.290 vehículos que se vendieron en Colombia durante marzo, 240 fueron para actividades relacionadas con el comercio y carga (mayor a 10,5 toneladas); y de las ocho categorías que maneja la industria nacional, sólo dos crecieron respecto a marzo de 2019: para este caso 18,2 %; para el comercial de pasajeros, 32 %.
Oliverio García, presidente de Andemos, recordó que si bien se pueden encontrar escapes, la industria necesitará de algo más para no salir tan golpeada del aislamiento preventivo obligatorio.
“Hemos entrado en una carretera muy áspera y con baja visibilidad mientras tratamos de conducir en un terreno desconocido enfrentando enormes baches de incertidumbres. Debemos ser solidarios con nuestras autoridades y la sociedad para enfrentar al enemigo invisible que nos obligó a desviarnos intempestivamente del buen camino por el que veníamos”, añadió García (ver Paréntesis).
Los cierto es que tanto Rico como García ven necesaria una política económica que responda, desde ya, a planes que empiecen a reactivar un segmento que según el último Informe Financiero del Sector generó ingresos por 55 billones de pesos y utilidades cercanas a los 1,2 billones.