Todas las miradas apuntan al sector servicios, ¿por qué?
En Antioquia, este fue el que generó más ingresos operacionales con $39,9 billones.
Editora de Economía de El Colombiano. Amante de las buenas y nutridas conversaciones, la música y los viajes.
Entre las 181 empresas más grandes de Antioquia, se ha notado cómo la economía empieza a migrar al sector servicios. Una tendencia que también se refleja a nivel nacional.
Este sector, que incluye a los negocios que sin crear bienes atienden necesidades de la población, es relevante porque “significa un tránsito de una economía en desarrollo a un desarrollada”, dijo el superintendente de Sociedades Juan Pablo Liévano.
En participación es la segunda actividad más representativa en Antioquia, con 50 compañías, solo superado por manufacturas (64). Aportó 39,9 billones en ingresos operacionales, que representa 35,22 % de 113,5 billones de pesos en el departamento, según el informe presentado por la Superintendencia de Sociedades de las 1.000 empresas más grandes de Colombia en 2019.
También obtuvo más ganancias con 7,99 billones de pesos, es decir, 66,03 %; tiene más activos (60,64 %), con 161,18 billones; suma más patrimonio, con 94,15 billones y concentra el 59,45 %; pero tiene más pasivos, 67,03 billones, (62,43 %).
Un año atrás en Antioquia este sector solo aportaba 22 empresas (13,6 % del total, 161 entre las 1.000) aportaba el 27,71 % de los ingresos, 27,46 billones, y pesaba casi lo mismo que el comercio (27,90 %) que participaba en la economía paisa con 47 empresas. Pero ya sumaba el 55,58 % de las ganancias (ver Gráfico).
Los servicios también generaron más ventas en el país: 221 billones de pesos, lo que significó un crecimiento de 29,3 % respecto a 2018, mientras el comercio logró reunir 209 billones de pesos, con un aumento de 27,7 %, y las manufacturas llegaron a 176 billones, con un alza de 23,4 %.
Cadenas globales de valor
El incremento es relevante porque de acuerdo con David Ibáñez, asesor económico del despacho del Superintendente de Sociedades, este sector es más dinámico “tiene más valor agregado debido a la cantidad de recurso humano que utiliza”.
Ibáñez agregó: “lo que hacen países industrializados es tercerizar cadenas productivas y se han inmerso mejor en cadenas globales de valor, y al final, el sector servicios termina pesando más en el Producto Interno Bruto”.
La razón, aseguró Ibáñez, “es que tiene unas relaciones de producción mucho más establecidas y eficientes (...) Que comience a liderar sector servicios en las 1.000 empresas es un muy buen indicador, porque está generando un cambio de la economía a un sector más dinámico y que usa mejor los factores de producción” (ver ¿Qué sigue?).
A propósito de la inserción en las cadenas globales de valor este año, Martha Elena Delgado, directora de Análisis Macroeconómico y Sectorial de Fedesarrollo, aseguró que sí se debe buscar la diversificación y la inserción en ellas de cara a las exportaciones que se han visto resentidas, “pero no debe preocupar demasiado, en términos de que este año no se tenga un salto en la competitividad importante porque estamos en un choque en el que los países no están demandando bienes de comercio exterior, y no será Colombia el único afectado”.