Economía

La escuela de negocios ESIC inauguró su sede en Medellín

La Escuela de Negocios ESIC inauguró su primera sede en Colombia. Hablamos con Felipe Llano, su director ejecutivo en España.

Periodista de economía y negocios. Egresada de la gloriosa Universidad de Antioquia.

24 de junio de 2021

ESIC Business & Marketing School llegó por primera vez a Colombia. Es una escuela de negocios catalogada como una de las mejores del mundo, según Forbes. Con su sede en Medellín, su propósito será transferir conocimiento, capacitar y formar nuevos talentos.

ESIC es una institución española que se creó hace 55 años, tiene 12 sedes en España, dos sedes en China con el Colegio Económico Europeo y una sede en Curitiba (Brasil). Y ha formado, según Felipe Llano, su director ejecutivo en España, a más de 62.000 profesionales y su cuerpo de alumnos y egresados se acerca a 71.000 personas de aproximadamente 80 nacionalidades.

Con una inversión superior a los $3.200 millones, los programas que ofrecerán a partir del próximo 26 de julio –y que van desde los $5 millones hasta los $29 millones dependiendo el tipo de programa– se basarán en la formación desde la perspectiva digital en negocios, ventas, talento, innovación y tecnología. La sede, está ubicada en el Alto de las Palmas, cuenta con un área aproximada de 1.500 metros cuadrados.

En entrevista con EL COLOMBIANO, Llano habló sobre los objetivos de la escuela, en qué consisten los programas ofrecidos y por qué escogieron a la capital antioqueña como lugar donde establecer su primera sede en el país.

¿Cuáles son los principales objetivos de ESIC?

“Impulsar la transformación digital del ecosistema empresarial dentro de Colombia y, concretamente, de Medellín, apoyando el proceso de cambio de las organizaciones, luego de sus profesionales y después generando canteras o jóvenes talento que también puedan impulsar estos procesos de transformación. En general, buscamos alcanzar tres objetivos: tener acceso a ejecutivos que quieren transmitir conocimiento; darles relevancia y potencia a aquellos que están en las compañías colombianas donde hay un gran potencial de talento y se quiere visibilizar y, finalmente, articular una comunidad de innovación y transformación digital entre las diferentes compañías. La escuela llega a la ciudad con un consejo asesor con una gran trayectoria profesional y conocimientos acerca de negocios y contextos económicos y geográficos. Este está conformado por Sylvia Escovar, expresidenta de la Organización Terpel; María Paula Duque, directora general de la compañía FTI Consulting en el área de Comunicaciones Estratégicas; David Bojanini, expresidente del Grupo Sura; Andrea Isaac, CEO en Colombia y Central Latam de Havas Group y Federico Gutiérrez, exalcalde de Medellín”.

Llegan en un momento en que estamos comenzando con la recuperación económica en el país...

“Yo creo que llegamos en un momento adecuado. Aunque todavía no estamos fuera de la crisis que se ha generado por la pandemia, pero estamos en ese proceso de renacimiento y, generalmente, los grandes proyectos suelen nacer en momentos complicados como este”.

¿Por qué escogieron Medellín para que fuera la primera sede de ESIC en Colombia?

“Por tres motivos fundamentales. En primer lugar por nuestro socios locales que son Prisma y Ceipa que, de alguna forma, nos ha generado la confianza, compartimos valores y por lo tanto entendemos la educación de la misma manera. En segundo lugar, Colombia es un mercado que también queremos profundamente en su potencialidad de crecimiento y Medellín, como entorno y ecosistema de innovación y potencialidad a nivel empresarial, creemos que es el lugar adecuado dentro del país. El proyecto arrancó en octubre de 2018, visitamos cerca de 35 compañías para establecer un relacionamiento directo y entender el momento que estaba pasando el país. En mayo de 2019 hicimos un evento en Madrid (España) y durante tres días contamos con la participación de 27 CEO de las compañías con las que habíamos estado en contacto. Identificamos que Colombia, puntualmente Medellín, era un mercado y una sociedad que requería los servicios que ofrecemos y que tiene un gran potencial de jóvenes talento”.

¿Cuándo comenzará a funcionar la escuela y cómo será el modelo de trabajo?

“Iniciaremos el próximo 26 de julio con programas de carácter ejecutivo: los Senior Management Programs, con una capacidad para 150 plazas, de las cuales ya tenemos reservadas 103. Este programa tiene una duración de siete semanas. El 19 de noviembre comenzará el Global Management Programs, con un grupo de cinco programas: negocios digitales, mercadeo digital, ventas digitales, experiencia de servicio al cliente, innovación digital y emprendimiento, que tienen una duración de entre nueve y 11 meses. Y el 24 de enero de 2022 comenzaremos con los títulos universitarios: Negocios Digitales y Dirección de Marketing Global, con una duración de cuatro años. Estos programas de educación formal operarán en convenio con la institución universitaria CEIPA, ofreciendo la posibilidad de doble titulación”.

¿Con qué apoyos o alianzas internacionales cuentan?

“Tenemos apoyo de más de 146 universidades en 40 países como China, España y Brasil, a través de los cuales intentamos que gran parte de nuestros alumnos tengan experiencias internacionales durante su recorrido académico, bien sea en programa de posgrado, pregrado o incluso en programas de formación continua o ejecutiva”.

¿A qué publico va dirigido?

“El público de inicio son las empresas, a partir de ahí sus primeras líneas a nivel de gestión y luego los mandos intermedios. También vamos a formar e impulsar a jóvenes talento a través de los programas universitarios”.

¿Cómo ve que se están dando los procesos de innovación en el sector empresarial?

“Para ir mejorando no podemos mirar al pasado, no hay precedentes en muchos de los cambios que sabemos que tenemos que afrontar, por tanto la investigación que hacíamos antes no nos sirve de mucho para innovar en el sector empresarial, algo que es muy complejo de realizar. Todos decimos que hacemos innovación, pero dedicamos muy pocos recursos a esta, tanto económicos como humanos. Fundamentalmente, las empresas pequeñas son las que están siendo mucho más ágiles en descubrir nuevos caminos, lo cual genera un riesgo muy importante para las empresas grandes, ya que estas son muy potentes y van a un ritmo más acelerado pero no son muy ágiles en cuanto a la implementación de procesos de innovación. El sector empresarial está dedicando recursos parciales a la innovación, en lugar de destinar recursos plenos a gente que se dedique exclusivamente a esta. Las grandes compañías están muy estructuradas, muy homogeneizadas en cuanto lo que son sus procesos de funcionamiento y muy orientadas, en corto y medio plazo, a las operaciones y al retorno. Esto va en contra de la innovación, y aunque no podemos evitar ir a ese ritmo porque de eso venimos, tenemos que intentar aislar un poco los procesos de innovación para que puedan caminar. Muy importante el concepto de innovación abierta; es decir, que haya equipos que se dediquen a esto en las empresas pero que trabajen en conjunto con otros actores, bien sea proveedores, clientes, entre otros”.

¿Cómo va la recuperación económica en España?

“Ahora que estamos saliendo de la pandemia y llevamos mucho tiempo en pleno proceso de reactivación, la recuperación de la economía va rápida. Hay buenas expectativas para 2022, con un crecimiento en casi todos los sectores. La pandemia nos ha demostrado que, por ejemplo, todo lo que es el teletrabajo, la hibridación, en prácticamente todos los trabajos, han llegado para quedarse y han roto paradigmas con respecto a lo que es el modelo de transformación digital, acelerando muchos procesos de cambios”.