Economía

Esto es lo que debe tener en cuenta si piensa mudarse

Excepciones están contenidas en el Decreto 593 del 24 de abril de 2020, para aquellos que necesiten moverse de domicilio en la cuarentena.

Tengo más libros de fútbol que calzoncillos y medias.

09 de mayo de 2020

Si usted es uno de los que este aislamiento preventivo obligatorio le frustró planes de mudanza por cambio de lugar de trabajo, por vencimiento en el contrato de arrendamiento o por alguna calamidad, tenga en cuenta que el Decreto 593 publicado por el Gobierno el pasado 24 de abril otorga seis excepciones a las que se puede acoger.

Los casos son: entrega de inmueble y ocupación de uno nuevo, vivir con algún ser querido por necesidad de cuidado de salud por la pandemia (ejemplo: algún adulto mayor que requiera asistencia), inexistencia de garantías de tener una vivienda digna, finalización del contrato de ocupación en locales comerciales, suspensión de actividades económicas en inmuebles de comercio o cuando se argumente la terminación temprana de un contrato de arriendo.

“Pero hay que tener mucho cuidado y evitar la menor exposición que sea posible. Es vital llegar a un acuerdo con el propietario del inmueble y sólo mover las cosas cuando la crisis esté más controlada”, recordó Diego Sierra, abogado experto en temas inmobiliarios.

En todo caso aquellos que cumplan alguno de los seis casos en los que se permiten los trasteos deberán tramitar ante las alcaldías respectivas el permiso de tránsito “que será otorgado de acuerdo con cada normativa local, pues no hay una ley que regule estos procesos en medio de la pandemia”, recordó Sierra.

Se otorgarán lapsos de dos o tres horas (dependiendo del trayecto y cantidad de artículos en el trasteo) para que los ciudadanos lleven a cabo el proceso. Será el usuario quien tramite ese papeleo y en este mismo deberá certificarse que la compañía que haga la mudanza cuente con los permisos respectivos y garantice protocolos de bioseguridad (ver Paréntesis).

Hay que hacer una precisión: para el caso del Valle de Aburrá si una persona busca trasladarse entre ciudades, de Medellín a Envigado, por ejemplo, “deberá pedir el permiso en cada una de las alcaldías, a pesar de que varios anuncios sobre derechos de movilidad se hayan dado, en conjunto, desde el Área Metropolitana”, recordó Sierra.

Esteban Restrepo, secretario de Gobierno de Medellín, en comunicación entregada a medios, dijo que a través de la plataforma en internet Permisos Especiales la persona debe demostrar la petición de fuerza mayor para que acceder a un permiso de trasteo. Desde la Secretaría se entrega, de manera virtual, el documento validador.

Cuidados de las empresas

Los protocolos de bioseguridad que dictan las gobernaciones locales deberán ser la hoja de ruta que sigan las compañías de mudanzas para poder operar. Para el caso de Medellín, estas empresas deberán hacer el registro a través del portal de Medellín Me Cuida.

Muebles y Trasteos SH de Colombia, firma que funciona en la capital antioqueña desde hace 25 años, es una de las empresas que ya está en operaciones para ofrecer el servicio desde el Valle de Aburrá.

“Tenemos el protocolo desde la parte operativa, pero también desde la administrativa. El proceso de bioseguridad empieza desde la casa: desinfectamos elementos de uso personal, así como los artículos que se van a transportar. También le pedimos a los clientes evitar el uso de accesorios foco de infección como manillas, relojes, cadenas, entre otros”, le dijo a EL COLOMBIANO Cristian López, director comercial de la empresa.

Y es que es fundamental que las personas que están en la necesidad de hacer un trasteo exijan a las empresas transportadoras (únicas permitidas para realizar este tipo de servicios) que cuenten con materiales aislantes, como papeles industriales, que protejan los muebles de posibles agentes infecciosos.

Una vez surtido ese paso hay que tener en cuenta las normas del lugar a donde llegará la mudanza, especialmente si se trata de propiedades horizontales, pues allí también habrá que solicitar un permiso previo.

Alfonso Álvarez, presidente de la Asociación de Propietarios, Arrendatarios y Administradores de Propiedad Horizontal (Asurbe), recordó que en los conjuntos residenciales hay exigencias de desinfección y horarios para los trasteos. “Partiendo de la base de que se prohíben estos traslados solo para casos excepcionales, las condiciones de bioseguridad deben seguirse al pie de la letra” .