Economía

Antioquia redujo significativamente su pobreza energética, ¿cuántas personas hay en esa condición?

El departamento pasó de tener un 7,4% en 2022 a un indicador del 5% el año pasado.

31 de octubre de 2024

El país conserva grandes retos en materia de pobreza energética; de hecho, en 2023, 8,4 millones enfrentan esa condición en Colombia. No obstante, hubo avances; entre ellos, Antioquia destacó por su importante reducción.

Se trata de la publicación del segundo informe del Índice Multidimensional de Pobreza Energética (IMPE), de Promigas. Esta versión introduce un análisis municipal, una poderosa caja de herramientas.

El documento sostuvo que el informe reveló que, en el último año, 314.510 colombianos superaron esta condición, al pasar la pobreza energética del 16,9 % en 2022 al 16,1 % en 2023.

Antioquia tiene 351.635 pobres energéticos

Al revisar el informe completo, se puede evidenciar que los analistas destacan por departamentos dos grupos: el primero con trece departamentos que registraron un porcentaje de personas en condición de pobreza energética por debajo del promedio nacional (16,1 %).

El documento anotó que ese grupo no mostró mayores cambios significativos entre 2022 y 2023.

De hecho, la medición destacó que Antioquia “fue la única región de esa selección que redujo significativamente la pobreza energética”, al pasar del 7,4 % en 2022 a un indicador del 5 % el año pasado. Una reducción de 2,4 puntos porcentuales en dicho índice.

Se calculó que, a corte de 2023, la región registró 351.635 pobres energéticos y se ubicó como el octavo departamento con mayor número de personas en esa condición.

Córdoba lideró esa lista con 903.429 ciudadanos en esa situación; le sigue Nariño, con 702.432; y Bolívar en tercer lugar, con 688.721. Por el contrario, San Andrés tendría 608 personas, siendo el lugar que menos aporta al total nacional.

El segundo grupo de departamentos obedece a los que se encuentran con un índice por encima del promedio nacional. Son 20 regiones que varían del 17 % en el Tolima hasta el 86,9 % en Vichada.

En ese grupo, la incidencia de la pobreza se redujo significativamente para Caquetá (-23,2 puntos), Guaviare (-7,9) y Sucre (-6,6), mientras que aumentó para Guainía (6,5 puntos). No hubo mayores cambios para el resto de los departamentos.

Al observar el listado completo de las 33 regiones medidas, incluido el total nacional, se aprecia que San Andrés es la de menor pobreza, con solo 1,4 %; le sigue Quindío, con 2,4 %.

En contraste, Vichada es la región con más pobres energéticos, con un índice de 89,6 %. La región que más aumentó su condición entre 2022 y 2023 fue Guainía, que pasó del 72,2 % al 78,7 %, un incremento de 6,5 puntos.

Otras mejoras en Colombia

El documento destacó que el mejor avance en el último año fue la mejora global en el acceso a internet de los hogares: “la privación de este servicio se redujo del 38,3 % al 33,8 % de la población”.

Lo más grave fue el deterioro en el mejoramiento de la calidad de la energía eléctrica. “La privación en este indicador se agudizó en el último año: el número de personas sin calidad de energía pasó de 7 millones a 8,3 millones, reflejando un incremento en la privación de 2,2 puntos”.

Algo positivo es que el IMPE indicó que la pobreza disminuyó para las zonas rurales cercanas a las zonas urbanas y para las ciudades intermedias, pero no para los grandes centros urbanos ni para las zonas rurales remotas.

Lea también: Vivir sin energía: la realidad de 685 millones de personas en el mundo, la cifra más alta en 10 años