El renacer del tren: corredor férreo La Dorada–Chiriguaná triplicó el transporte de carga en 2025
En lo corrido del año, los trenes de La Dorada - Chiriguaná han movilizado más de 796.000 toneladas de carga, un hecho histórico en el corredor férreo y un logro más en la reactivación ferroviaria del país.
Periodista de la Universidad de Antioquia. Especialista en Gestión de la Comunicación en las Organizaciones. Antes en El Tiempo. Premio Camacol (2024) y Asobancaria (2021 y 2024).
El corredor férreo La Dorada–Chiriguaná se consolida como columna vertebral de la reactivación ferroviaria en Colombia. Entre enero y septiembre de este año movilizó 796.000 toneladas de carga, cifra que triplicó el volumen transportado en todo 2024.
Según la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), este resultado refleja la confianza de los generadores de carga y los avances en mantenimiento y mejoramiento de la infraestructura férrea, además de la proyección de obras constructivas que se desarrollarán en los próximos meses.
Puede leer: Contruir un ferrocarril para conectar el Atlántico y el Pacífico: el ambicioso plan de Brasil y China
Inversión y fortalecimiento del modo férreo
En los últimos tres años, la ANI destinó más de $118.000 millones para el mantenimiento, conservación y mejoramiento de este corredor y su material rodante.
Adicionalmente, se adjudicó una Asociación Público Privada (APP) por $3,39 billones (a precios de referencia), que contempla la construcción, rehabilitación y operación de los 526 kilómetros del corredor.
También se han destinado $560.000 millones para los cuatro corredores férreos actualmente en operación, un incremento del 68% en recursos frente a años anteriores.
“Hace unos meses adjudicamos la primera APP férrea de Colombia y hoy celebramos que el corredor incremente las toneladas movilizadas y se convierta en una alternativa que reduzca costos logísticos y beneficie a los consumidores”, señaló Milena Jiménez Hernández, vicepresidenta de Gestión Contractual de la ANI.
Concesión de la primera APP férrea de Colombia en el corredor La Dorada – Chiriguaná
El corredor férreo La Dorada–Chiriguaná fue concesionado por 10 años al consorcio Línea Férrea Central, que ejecutará un ambicioso plan de modernización y expansión de la infraestructura.
Entre las principales obras se incluyen la construcción de 1.480 estructuras hidráulicas, la sustitución de 205,5 kilómetros de rieles y el levantamiento de un edificio administrativo, un centro de control operativo, dos talleres de mantenimiento de trenes y un Centro de Transferencia de Carga en La Dorada.
El proyecto también contempla la construcción de un puente vehicular y peatonal sobre el río Sogamoso, en Puerto Wilches, y la reubicación de dos instituciones educativas —Santo Domingo y San José— en Cimitarra, Santander, con el fin de garantizar la seguridad dentro de la franja operacional.
La APP La Dorada–Chiriguaná no solo representa un avance en infraestructura, sino que también tendrá un impacto social y económico significativo.
Vea aquí: Hechos que estremecieron a Antioquia: el último día que rodó el ferrocarril
Se proyecta la generación de más de 32.000 empleos directos e indirectos y beneficios para más de 400.000 habitantes de 25 municipios en los departamentos de Caldas, Antioquia, Santander, Norte de Santander y Cesar.