Finanzas

Así llegaría Uber a ofertarse en bolsa

La compañía tuvo ingresos el año pasado de 11.270 millones de dólares, y declara estar en 63 países.

Editora de Economía de El Colombiano. Amante de las buenas y nutridas conversaciones, la música y los viajes.

12 de abril de 2019

Seis continentes, tres plataformas de servicios, más de 700 ciudades con cobertura y al menos 78.000 millones de dólares pagados a los conductores son algunas de las cifras que pone sobre la mesa Uber en el documento que oficializa su trámite para ingresar a la Bolsa de Nueva York (ver Paréntesis).

Entre sus cartas se muestran los 11.270 millones de dólares que recibió como ingreso el año pasado y una ganancia neta de 987 millones de dólares. 2018 fue un año positivo para la compañía, pues según evidencia el mismo documento, en 2017, los ingresos a penas llegaban a 7.932 millones de dólares y el balance era negativo con unas pérdidas de 4.033 millones.

Así, de acuerdo con la información de The Washington Post, la tecnológica espera iniciar su negociación el 10 de mayo, bajo el símbolo UBER y con una valorización de 100.000 millones de dólares, en la búsqueda por recaudar 10.000 millones.

En el texto oficial, Dara Khorosrowshahi, CEO de la empresa, aseguró que durante la década de operación tanto como las necesidades de los clientes han cambiado, la aplicación también lo ha hecho y por eso se lanzó a ser una empresa pública.

“Dar este paso, significa que nosotros tendremos mejores responsabilidades con nuestros accionistas, colegas y consumidores. Es por eso que durante 18 meses hemos (...) hecho los cambios necesarios para asegurar que la cultura de nuestra compañía premie el trabajo en equipo e impulse a los empleados en un compromiso por el largo plazo”.

¿Qué oportunidades tiene?

“Uber es un hecho y una realidad, y ya no se puede devolver. Ha mostrado éxito y un cambio de dirección, puede tener falencias y discrepancias legales, pero es cuestión de irlos ajustando”, aseguró Jaime Humberto López, presidente de la Asociación de Comisionistas de Bolsa (Asobolsa).

Por eso, López considera que sí, la salida al mercado de acciones implica que la capacidad de “ejercer presión con accionistas es mayor, es una apuesta. A las empresas que generan valor hay que apoyarlas”, agregó.

En este sentido, el valor de la compañía debe soportar los riesgos que presente su inversión, afirmó el gerente de Investigaciones de Alianza, Felipe Campos. En todo caso, dijo, “Uber es un paso hacia adelante, el espíritu de la compañía no es el problema, pero la regulación sí es un indicador que evaluarán los inversionistas, por ejemplo, si esto hace que frenen las utilidades o pone en riesgo su operación”.

Ahora solo falta esperar cuál es el precio de la Oferta Inicial de Acciones, que no fue revelada en el documento; y después de esta primera etapa, ya el mercado mismo será el que valorizará o no el título de la compañía. The Wall Street Journal aseguró “que Uber, recientemente, proporcionó una información a los tenedores de bonos que fija un precio potencial en un rango de 48 a 55 dólares”.

El aprendizaje

Uber no es la primera plataforma tecnológica de este estilo que busca un lugar en la Bolsa de Nueva York, de hecho Lyft, una aplicación creada en 2012, tuvo su debut el mes pasado, que según recordó Campos no ha tenido un comportamiento excepcional.

Sea como fuere el resultado “las empresas en Colombia deben aprender que cuando son exitosas, con más recursos pueden ampliar su mercado o su objeto social, y para eso el camino es listarse en bolsa”, concluyó López .