Finanzas

Decida con datos en la mano

Editora de Economía de El Colombiano. Amante de las buenas y nutridas conversaciones, la música y los viajes.

19 de enero de 2019

Un consumidor financiero informado es uno protegido. Con esa idea transversal, la Superintendencia Financiera de Colombia explicó que en el primer trimestre es obligación que las entidades envíen “los reportes correspondientes a pensiones, créditos de vivienda, leasing habitacional, negocios fiduciarios y costos de productos financieros, entre otros” a sus clientes.

La situación es relevante si se tiene en cuenta que solamente en el sistema pensional se registran 22,18 millones de afiliados entre el sistema público y privado de pensiones, se estima que al menos 27,8 millones de adultos tienen acceso a al menos un producto financiero y hay 13,8 millones de adultos que cuentan con créditos vigentes, según la información de Banca de Oportunidades a septiembre del 2018 (último reporte).

Quienes tienen créditos de vivienda deben recibir de su entidad la información a más tardar el 31 de enero, sobre la totalidad del comportamiento del producto. En este se debe indicar “cómo se aplicaron los abonos a capital y el saldo de la deuda (ambos en UVR y en pesos) además de los valores por concepto de seguros e intereses”.

Además, le deben mostrar una proyección para el año en curso y de ser necesario los clientes podrán ajustar su plan de amortización a su capacidad de pago.

En el caso de pensiones, tanto en el régimen privado como en el público, el usuario debe recibir la información del comportamiento máximo el 31 marzo, y de esta manera podrá corroborar la información consignada sobre las semanas de cotización, para evitar errores o hacer las correcciones pertinentes .