Finanzas

Superfinanciera: Precio del Soat 2019 solo dependerá de ajuste salarial

El pasado 10 de septiembre fue radicado en el Congreso un proyecto de ley que busca cambiar la estructura tarifaria del Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito.

28 de septiembre de 2018

El superintendente Financiero, Jorge Castaño, dejó ver la posibilidad de que la tarifa del Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (Soat) se mantenga igual para el próximo año por considerarla suficiente. “Si hay alguna variación en el precio obedecerá solo a un ajuste en el salario mínimo”, dijo ayer durante la XXVII Convención Internacional de Seguros organizada por Fasecolda en la ciudad de Cartagena y que concluye hoy.

Por ejemplo, el valor actual del Soat para las motos, dependiendo del cilindraje, va desde los 163.050 pesos a los 510.750. Mientras que la tarifa de los camperos oscila entre 531.750 y 854.400.

Aunque un proyecto de ley radicado el pasado 10 de septiembre en el Congreso por el representante a la Cámara por el Partido Liberal Alejandro Vega quiere bajarle la velocidad a esos precios. La propuesta radica en disminuir anualmente el costo de la póliza en un 10 % hasta obtener un descuento del 30 %, beneficiando a conductores que demuestren buenas conductas de tránsito.

Sobre esto, el superintendente financiero señaló que es necesario estudiar la sostenibilidad del seguro si se aplican los cambios propuestos por Vega. “¿Quién pondrá esos recursos? ¿El Estado u otro agente?”, preguntó el funcionario.

Por su parte, la directora de la Cámara Técnica del Soat de Fasecolda, Ángela Húzgame, dijo que es un proyecto que se debe mirar con mucho cuidado. “Se requiere un análisis juicioso de la Superintendencia Financiera, los vehículos que se siniestran son mucho más que los que no”, enfatizó.

Pese a que la Superfinanciera no estima modificaciones en la estructura tarifaria del Soat, sí está evaluando aplicar cambios en la vigencia del seguro dependiendo del comportamiento del conductor (ver Antecedentes).

Evasión por el Soat

De un parque automotor de 14 millones de vehículos que hay en el país, unos 5,7 millones no cuentan con el Soat. Esta situación le genera al Estado unas pérdidas, según Húzgame, de 2,6 billones de pesos. “La mayor parte de los evasores son los motociclistas”, detalló la ejecutiva.

Húzgame indicó que si se lograra atacar la evasión el Sistema General de Seguridad Social en Salud (Adres) tendría recursos adicionales por 1,2 billones de pesos, mientras que la Agencia Nacional de Seguridad Vial (Ansv) unos 53 mil millones de pesos.

“Hace falta mucha más vigilancia y control de las autoridades sobre quienes están cumpliendo o no con el seguro obligatorio. Hemos hablado con el Ministerio de Transporte para buscar una estrategia eficaz, que permita dar con los evasores”, subrayó .

*Invitada por Fasecolda