Economía

Firma del Acuerdo Transpacífico (TPP) da paso un bloque económico y comercial sin precedentes

Tratado entre 12 países equivale al 40% del PIB global y 11% de población mundial. ¿Y Colombia?

Reportero por vocación. Convencido de que el periodismo es para mejorar la vida de la gente. Ahora escribo de temas económicos en El Colombiano.

06 de octubre de 2015

A la aprobación de los respectivos congresos de 12 países de la cuenca del Pacífico durante 2016 quedó el Acuerdo Transpacífico de Asociación Económica (TPP por sus siglas en inglés) para que entre en vigencia y que ayer, luego de cinco años de complejas negociaciones, se firmó en Atlanta (Estados Unidos) como el tratado comercial plurilateral más relevante y ambicioso de la historia.

De esa manera se crea un bloque comercial de menos impuestos al comercio exterior (aranceles) y paulatinas desgravaciones para los productos y servicios que se vendan entre países con salida al Pacífico: Japón, Australia, Brunei, Malasia, Nueva Zelanda y Singapur, así como de este lado del mundo, Canadá, Estados Unidos, México, Perú y Chile.

Estas economías, en su conjunto, reúnen el 40 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) global, movilizan un tercio del comercio mundial y suman un mercado común de 800 millones de personas (un 11 por ciento de la población).

Además los acuerdos se extiende a hacer compatibles aspectos de la legislación en temas como el acceso a internet, la protección a los inversionistas, la propiedad intelectual en áreas como los farmaceúticos y la producción digital, así como normas de protección al medio ambiente, según informó ayer la BBC.

Pero la jugada no es solo comercial, sino que tiene un alto significado geopolítico, toda vez que China no es parte del acuerdo y tiene un doble mensaje para el gigante asiático: restarle peso a su dominancia en el comercio sobre el Pacífico y que ajuste, más temprano que tarde, su legislación y estándares para poder ser aceptado y tener las preferencias de ser parte del megabloque.

De otro lado, el TPP se convierte en una plataforma para que Estados Unidos mejore la posición de sus productos, especialmente de tecnología, ante la competencia china y tenga otro brazo para afianzar su lenta recuperación económica. Pero como ayer advertía el diario The New Times, ahora le tocará al presidente Barck Obama convencer a sus copartidarios demócratas de las bondades del nuevo tratado.

¿Y Colombia?

En el caso de Colombia, que también tiene salida sobre el Pacífico, las señales que envía este acuerdo histórico del TPP van en dos direcciones.

De una parte, crece la brecha en integración comercial frente a sus socios de la Alianza del Pacífico (México, Perú y Chile), que llevan muchos más años comerciando con el otro lado del Pacífico.

En ese sentido, el gobierno colombiano espera cerrar pronto la negociación de un Tratado de Libre Comercio (TLC) con Japón, miembro del TPP, mientras la Corte Constitucional aún no da luz verde al TLC firmado con Corea del Sur, pero que no es parte del TPP.

Por otro lado, que Colombia integre la Alianza del Pacífico da visibilidad para que se pueda concretar su ingreso al Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (Apec), del que ya son miembros México, Perú y Chile.

Ser parte de la Apec es un prerrequisito que países como Australia, Vietnam y el mismo Estados Unidos consideran necesario para que Colombia pueda ingresar a la TPP. Así que el camino es largo y en la fila está detrás de jugadores relevantes como India.

Por ahora, Colombia participa en cumbres de la Apec y tiene el estatus de observador en grupos de expertos como Inversión, Servicios y el Subcomité de Procedimientos Aduaneros.