Un conversación para hablar de las criptomonedas y el futuro de los activos digitales
El martes 29 de marzo EL COLOMBIANO realizará este evento con transmisión por www.elcolombiano.com y Facebook Live.
Aunque el Banco de la República ha insistido en que en Colombia los criptoactivos como bitcoin, ethereum, entre otros, “no son moneda, en tanto la única unidad monetaria y de cuenta que constituye medio de pago de curso legal con poder liberatorio ilimitado es el peso”, ni tampoco las considera dinero para efectos legales, su uso en transacciones comerciales cada vez es más común y las gestiones para establecer un marco regulatorio avanzan de forma acelerada.
De hecho, ya en el país hay establecimientos comerciales que las reciben para todo tipo de comercio: apartamentos, autos de lujo, artículos de tecnología y hasta cafés y empanadas.
Esto sucede mientras está en desarrollo el llamado ‘Sandbox’ o ‘Arenero’ que instauró la Superintendencia Financiera de Colombia en 2021, con el fin de hacer una prueba piloto en la que se liberaron algunas restricciones regulatorias para realizar transacciones con criptomonedas en un ambiente controlado.
En este piloto participan entidades bancarias como Bancolombia, Davivienda, Banco de Bogotá, y plataformas de intercambio de criptoactivos como Bitpoint, Binance, Bitso, entre otras, y aunque la Superfinanciera fue clara al inicio de la prueba que esta no tenía un carácter vinculante que significase un cambio regulatorio, sus resultados sí permitirán tener conclusiones que puedan tener un impacto en el futuro cercano.
Entre tanto, la Unidad de Información y Análisis Financiero (UIAF) dijo en febrero que las personas y empresas que hagan transacciones con criptomonedas superiores a US$150, o US$450 si son múltiples, deberán reportarlo a la entidad, un hecho más que se suma a los avances para instaurar un marco regulatorio de estos activos digitales.
Así, el panorama anterior es relevante en cuanto a que Colombia es uno de los países latinoamericanos con más transacciones de criptoactivos (detrás de Venezuela y Argentina) y entre los de mayor volumen de negociaciones en el mundo (puesto número 11), según consultoras como la estadounidense Chainalysis.
Como reflejan estos hechos y datos, este es un tema del cual es necesario hablar y para ello EL COLOMBIANO realizará el próximo martes 29 de marzo, de 10:00 de la mañana a 12:00 del mediodía, el foro ‘Criptomonedas: el futuro de los activos digitales’, que será transmitido en vivo por www.elcolombiano.com y Facebook Live.
Los panelistas
El foro será moderado por Felipe Cano, cofundador de Rutanio, una comunidad que propone un medio de intercambio y un token complementario para el ecosistema de innovación en Medellín articulado por Ruta N.
La apertura de la conversación la llevará a cabo Jorge Castaño, superintendente financiero, quien compartirá con la audiencia los avances de “sandbox” y el avance normativo que han tenido las criptomonedas en el país.
A continuación, el primer bloque abordará el tema: ¿Qué son los criptoactivos de inversión y para dónde van? Este tendrá como panelistas a Camilo Suárez, presidente de Asoblockchain; Juan Pablo García, director de inclusión financiera y transformación digital de Asobancaria, y Erick Tobón, presidente de Colombia Fintech.
En el segundo panel se hablará sobre divisas digitales de los bancos centrales y los modelos de modernización de los activos, y contará con la participación de Ana Elliot (España), directora comercial de CoInmotion; Diego Alexánder Restrepo, jefe del Departamento de Finanzas de la Universidad Eafit, y Ricardo Armenta, CMO de Bitpoint para América Latina.
Para finalizar el foro, el tema que convoca será innovación y nuevos jugadores en el ecosistema de los criptoactivos. Los panelistas serán Jehudi Castro, VP of Future de La Haus; Camilo Villa, CEO de Sparklife, y Maximiliano Hinz, director de Binance Latam