Economía

Funcionamiento de los bancos en tiempo de Covid-19

Congelamiento, ampliación de plazos y horarios preferenciales, entre las medidas tomadas por las entidades.

Periodismo. Gestión Cultural. Por la sonrisa de mi madre que vale un millón.

31 de marzo de 2020

En el actual estado de cuarentena la advertencia es que no se debe salir. Sin embargo, una de las excepciones para ir a la calle es el “desplazamiento a servicios bancarios, financieros y de operadores de pago”, de acuerdo con el Decreto 457 de 2020, que dicta las normas de juego para estos días.

No obstante, las filas en los bancos serían un posible escenario de contagio, razón por la que estas entidades han tomado una serie de medidas para que acudir al banco sea solo bajo contadas necesidades.

“Los bancos, las corporaciones financieras, las compañías de financiamiento, las cooperativas financieras, las compañías de seguros, la banca de segundo piso, las instituciones oficiales como FNA y Bancóldex, las administradoras de fondos de pensiones y cesantías, Colpensiones, las comisionistas de bolsa, las sociedades fiduciarias, las sociedades administradoras de inversión, los proveedores de infraestructura y los sistemas de pago prestarán sus servicios con normalidad a través de sus canales digitales y mantendrán abiertas las sucursales estratégicas que serán informadas a sus clientes y público en general”, dispone la autoridad.

Para ello, y para proteger la integridad de sus trabajadores, los bancos han tomado decisiones como disminuir los horarios en los que se atiende y asegurar un estado de desinfección constante. De la misma manera, se han determinado horarios preferenciales para población que así lo necesite.

Freno económico y efecto

Adicionalmente, se ha abierto otra discusión y es qué tanto se puede cumplir con obligaciones financieras en momentos de cuarentena, teniendo en cuenta el freno a la actividad económica en general y específicamente de manera más pronunciada en sectores como el turismo y el comercio.

A partir de esto, los bancos de segundo piso, los cuales no tienen trato directo con los usuarios de crédito, han recibido nuevas condiciones para impulsar la mitigación del impacto económico del covid-19, el cual ya nos llevó a un escenario de recesión mundial.

Entre estos, recientemente el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo confirmó que Bancóldex y Findeter recibieron nuevas oportunidades para ofrecer préstamos con tasas compensadas para iniciativas que estén estrechamente relacionadas con dar freno al impacto del coronavirus en el país.

Así mismo, recientemente el Banco de la República anunció una disminución de 50 puntos básicos en su tasa de interés. Luego de haberla conservado por 23 meses en 4,25 %, Juan José Echavarría, gerente del Banco, confirmó que ahora esta es de 3,75 %, como una medida para evitar un decrecimiento económico en el país.

En este sentido, paulatinamente los establecimientos de crédito han anunciado con el paso de los días algunos alivios para los bolsillos de sus usuarios. Especialmente, estos están enfocados en el congelamiento de créditos o en la extensión de los plazos para cumplir con la totalidad del pago de estos.

Entre las modificaciones que se han hecho, se encuentra la disminución de las tasas de interés en las tarjetas de crédito, dependiendo del banco, además del congelamiento de algunos créditos o la aplicación de periodos de gracia, dependiendo de cada entidad (ver Recuadros).

De la misma manera, los plazos de los avances en tarjetas de crédito también se han movido. Por ejemplo, Bancolombia ahora cuenta con la posibilidad de pagar los avances provenientes de estos plásticos en hasta 24 meses, antes este tiempo era solo de hasta año y medio.

También, la capacidad de retiros y o transacciones se ha venido aumentando dependiendo de los canales. En este escenario, Davivienda ya permitió transacciones de hasta 30 millones de pesos y retiros de hasta 8 millones diarios.

No obstante, aún se indaga sobre si existe la posibilidad de que los usuarios reciban alivios más fuertes en los préstamos, como eventuales condonaciones de algún porcentaje de los pagos de estas deudas.

La Superintendencia Financiera, autoridad que vigila a los bancos, ha emitido una serie de circulares en las que se determinan algunos lineamientos mínimos que deben cumplir los establecimientos de crédito y demás afiliados para una operación adecuada ante esta nueva coyuntura.

EL COLOMBIANO abrió sus redes sociales para conocer cuáles son las principales dudas que aún le quedan a los usuarios de los bancos, en términos de atención, pago de créditos y otro tipo de beneficios en tiempos de cuarentena por presencia del virus.

Las siguientes son algunas de las respuestas que dieron algunos bancos a las preguntas que más se reiteraron en el Facebook y Twitter de este diario.