Fusiones y adquisiciones en
el país han caído 25% este año
Odinsa, Liberty Seguros, Credivalores y La Haus estuvieron involucrados en las principales movidas. En el sector farmacéutico hay grandes posibilidades.
Editor de Economía. Ha trabajado en El Tiempo y Portafolio y cubierto temas macroeconómicos, empresariales y reformas. Premio Analdex 2020. Comunicador Social - Periodista de la Universidad Los Libertadores.
El primer semestre del año dejó un flojo balance de fusiones y adquisiciones en América Latina. En total, se registraron 1.447 movidas de esta clase, entre anunciadas y completadas, por un monto de US$35.671 millones, lo cual refleja caídas del 23% en la cantidad de acuerdos y del 30% en el valor, frente a los primeros seis meses del año pasado.
El comportamiento fue negativo prácticamente en todos los países, describió la firma especializada TTR Data. Solo Chile, con 195 negocios, percibió un aumento del 22% y se posicionó como la segunda economía con más acuerdos luego de Brasil, que lideró con 868 (ver gráfico).
Colombia, por su parte, fue el cuarto donde más negocios se reportaron. En total hubo 117, por un valor de US$2.458 millones, aunque esas cifras significaron caídas del 25% y el 39%, respectivamente. Los sectores más activos fueron Internet, Software y Servicios IT, con 29 transacciones, y Soporte Comercial y Profesional, con 18.
Sobre las razones, la Andi, gremio empresarial, avanzó algunas barreras para la inversión en una encuesta realizada en la primera parte del año. Halló que el 27,5% de los empresarios había aplazado sus proyectos de inversión en Colombia este año; 27,5% dijo que los mantenía; 34,9% ajustó el monto que destinaría; y 5,4% los descartó, entre otros.
Entre quienes aplazaron, casi la mitad (48%) afirmó que lo hacía por las altas tasas de interés; el 31% por la incertidumbre política; 21% por la incertidumbre económica; 15% por la incertidumbre jurídica; 12,5% por la tasa de cambio; y otro 12,5% por los altos precios, entre otras razones.
No obstante, todo indica que en esta segunda mitad del año el panorama está más despejado gracias a “la reanudación del interés chino en grandes transacciones en América Latina, combinado con el nivel de liquidez de gran parte de inversionistas de capital privado”, según Felipe Junqueira, director de fusiones y adquisiciones y líder de soluciones transaccionales de AON para América Latina, citado por TTR Data.
Las más sonadas
Sobre los acuerdos observados en Colombia, el informe destacó el de Odinsa, del Grupo Argos, con Macquarie Asset Management, para crear una plataforma de aeropuertos. Particularmente exaltó el movimiento con el que el fondo le adquirió el 50% de Quiport (operador del aeropuerto de Quito, Ecuador) a Odinsa, por US$76 millones.
En monto, el negocio más grande fue la compra de Liberty Seguros por parte de la aseguradora alemana HDI, el cual engloba las actividades de Colombia, Ecuador, Brasil y Chile y está tasado en unos US$1.480 millones.
También aparece bien valorada la inversión de US$58 millones del fondo estadounidense GDA Luma, en Credivalores, con la que se busca fortalecer la posición de este último como una de las principales compañías no bancarias que ofrecen créditos de consumo en el país.
Así mismo, TTR referencia la ronda de inversión en la que la proptech colombo-mexicana La Haus levantó US$62 millones por parte de NFX, Next Play Capital, Acrew Capital, Kaszek, entre otros, para potenciar sus servicios inmobiliarios digitales.
Vale mencionar que en lo que va del año las empresas colombianas que realizaron adquisiciones en el exterior invirtieron en Estados Unidos, Brasil y Chile, principalmente; mientras tanto, las firmas gringas, españolas y chilenas fueron las que más movidas cerraron dentro del mercado nacional.
Expectativas
Otro informe, el de Global M&A Report 2023 de Bain & Company, augura un buen periodo para los acuerdos de la industria farmacéutica. Para la consultora global de negocios, esta industria tiene el potencial de recuperarse más rápidamente que otros jugadores en materia de atención médica, especialmente en lo referente al valor de los acuerdos.
“Vemos con buenos ojos el futuro de los acuerdos entre farmacéuticas. Las 25 principales empresas del segmento tienen un total de US$130.000 millones en sus balances, por lo que existe una amplia disponibilidad de liquidez, mientras que las vías alternativas a la liquidez se han estrechado para las nuevas empresas de biotecnología, y las OPI (ofertas públicas de venta) casi se están agotando”, explicó Diego Santamaria, socio de Bain & Company en Colombia
En ese entorno, las farmacéuticas deberían esperar una mayor actividad de fusiones y adquisiciones en un futuro próximo, al identificar de manera proactiva las áreas terapéuticas que podrían generar un crecimiento para las compañía y aprovechar sus propias capacidades para adecuar su oferta y proyectarse.
Queda por verse cómo se comportarán los negocios en los próximos meses, en un contexto donde la tasa de cambio y la inflación están bajando, mientras la tasa de interés se mantiene, e incluso puede bajar más adelante.