Gerencia femenina en Aburrá Sur sigue rezagada en el área industrial
Menos del 25% del liderazgo ejecutivo en el área de las manufacturas recae sobre las mujeres. En el comercio la brecha es menor y hay más gerencia de los jóvenes.
Soy afortunado porque me gano la vida haciendo lo que amo. Fanático de la salsa brava y los timbales. Amo a mi familia.
El liderazgo femenino continúa rezagado en las micro, pequeñas y medianas empresas asentadas en el sur del Valle de Aburrá, especialmente en los sectores de industria y servicios. Así lo evidencia una encuesta aplicada a más de 800 unidades productivas inscritas ante la Cámara de Comercio Aburrá Sur.
Las métricas señalan que la brecha en el área de las manufacturas es amplia, toda vez que allí el 80% de las pequeñas empresas están lideradas por hombres y solo un 20% están a cargo de mujeres.
Únicamente en el renglón del comercio se equilibra un poco la balanza entre estas empresas conocidas como mipymes. Según el muestreo dirigido por la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (Anif), el 42% de las pequeñas y medianas empresas en ese sector económico están a cargo de una mujer.
¿Cambiará el panorama?
Maritza López, profesora de alta gerencia del MBA de la Universidad EIA, sostuvo que “el sector industrial, paradigmáticamente, ha sido un área en la que los emprendedores, en su mayoría, han sido hombres porque provienen de carreras afines con la ingeniería, que en décadas anteriores eran estudiadas por el género masculino”.
“No obstante —agregó— eso está cambiando, la participación del liderazgo femenino en la industria es mayor en las empresas más jóvenes, que son las micro (ver gráfico). Lo que uno creería es que han cambiado las preferencias de hombres y mujeres hacia las carreras que eligen”.
Con lo anterior en mente, apuntó que, al menos en las universidades antioqueñas, ya podría hablarse de una mayor paridad en ingenierías, “por lo tanto uno podría pensar que los emprendimientos en el renglón de la industria van a tener más participación femenina. Entonces, en esas empresas que nacen y van creciendo, habrá más igualdad de genero”.
Líderes más jóvenes
Anwar Rodríguez, vicepresidente de Anif, subrayó que el sondeo también permite observar un mayor relevo generacional entre los propietarios de las mipymes del Aburrá Sur, puesto que la mayoría tiene entre 26 y 45 años.
Los dueños más jóvenes, de acuerdo con la encuesta, se reportaron en el sector de los servicios, mientras que el promedio más avanzado de edad se detectó en el área de la industria.
Claudia Bustamante, economista principal de Fenalco Antioquia, explicó que en el sector del comercio se presentan relevos generacionales con frecuencia y los hijos toman los negocios fundados por sus padres.
Inclusive, citó casos en los que la segunda generación se educa en campos completamente diferentes a la gerencia, pero igual termina tomando las riendas del negocio familiar.
Por otro lado, explicó que “una actividad comercial es más fácil de desarrollar porque no siempre se necesitan grandes capitales. Mientras que en industria se requieren unas inversiones elevadas en infraestructura y maquinaria”.
De otro lado, Diego Londoño, asesor de la Corporación Interactuar, expuso que los jóvenes actualmente tienen deseos de iniciar sus propias empresas y, desde su óptica, la prevalencia de este grupo poblacional en el área de los servicios puede obedecer a las capacidades que tienen para asesorías en temas tecnológicos.
“Los jóvenes experimentan con nuevas propuestas y le añaden ingredientes interesantes a los servicios tradicionales. Ellos aprenden solos o en compañía, pero se lanzan al mercado”, comentó