Gobierno lanzó nuevas líneas de crédito para el sector agropecuario
Los productores interesados pueden pedir información en el Banco Agrario, Finagro o en cualquier otra entidad financiera.
Periodista de la Universidad de Antioquia. Especialista en Gestión de la Comunicación en las Organizaciones. Antes en El Tiempo. Premio Camacol (2024) y Asobancaria (2021 y 2024).
Como parte de la estrategia de dinamizar las inversiones y el financiamiento en el campo colombiano, el ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Rodolfo Zea Navarro, anunció que desde el próximo 17 de marzo estarán en el mercado nueve Líneas Especiales de Crédito (LEC) de Finagro, con las cuales se podrán apalancar créditos por $1,5 billones en 2021, especialmente para pequeños y medianos productores.
“Los intereses están por debajo de otras líneas que tienen a disposición los bancos, con porcentajes desde el 0 % y en promedio entre el 2 % y el 4 % para pequeños y medianos productores. Además, tienen periodos de gracia de hasta 3 años y periodos de reconocimiento del subsidio de hasta 15 años”, aseguró Zea Navarro.
Asimismo, el jefe de la cartera agropecuaria aseguró que en total nueve líneas especiales, de las cuales cinco de ellas buscan apoyar la modernización el campo y fortalecer su capacidad productiva y comercial: “Estas cinco líneas están ligadas al cumplimiento de la política del Pacto por el Emprendimiento. Las otras cuatro están enfocadas a la equidad y buscan promover la inclusión financiera de la población rural”, dijo.
Un aspecto importante que destacó el Ministerio de Agricultura es que del total de los recursos para subsidio, no menos del 40 % deben ser para pequeños productores, hasta el 40 % para medianos productores y no más del 20 % para grandes productores, con lo cual se garantizaría que sean los pequeños y medianos los que hagan un mayor uso de estos recursos.
Adicionalmente, según Minagricultura, se contemplan montos topes para lograr democratizar estos recursos, por lo que se estableció como monto máximo $100 millones en subsidio por beneficiario, lo cual significa créditos de hasta $2.250 millones.
Zea Navarro también recordó que, entre los resultados del año pasado de la política de financiamiento para el campo, se apalancaron créditos por $1,4 billones con subsidios por $133.000 mil millones, los cuales permitieron que el agro fuera determinante en la economía del país.
Asimismo, de dichos subsidios, el 51 % fue para pequeños productores, el 38 % para medianos y el 11 % para grandes productores.