Economía

Gobierno Petro radica ponencia alternativa de la reforma laboral, ¿qué cambios trae?

La propuesta recoge elementos del articulado aprobado previamente en la Cámara de Representantes, así como las inquietudes expresadas en la Consulta Popular sobre el trabajo.

Periodista de EL COLOMBIANO.

26 de mayo de 2025

El ministro del Trabajo, Antonio Sanguino, confirmó la radicación de una nueva ponencia alternativa para la reforma laboral.

Según un mensaje publicado en su cuenta de X, el documento fue presentado ante la Secretaría de la Comisión Cuarta del Senado por la senadora Aída Avella, del Pacto Histórico.

Esta propuesta recoge los puntos incluidos en las preguntas de la frustrada consulta popular y retoma el articulado previamente aprobado por la Cámara de Representantes. Con ello, se abre un nuevo capítulo en el debate laboral, en medio de tensiones entre el Gobierno, su bancada y los sectores empresariales.

Siga leyendo: La historia detrás de la ponencia alternativa que tendría la reforma laboral

“En cumplimiento del encargo y de conformidad con lo establecido en el artículo 150 de la Ley 5ª de 1992, nos permitimos rendir informe de ponencia alternativa para primer debate Proyecto de Ley No. 311 de 2024 Senado, 166 de 2023 Cámara acumulado con los Proyectos No. 192 de 2023 Cámara y No. 256 de 2023 Cámara, “Por medio del cual se modifica parcialmente normas laborales y se adopta una reforma laboral para el trabajo decente y digno en Colombia”, dice el documento radicado.

La senadora Aída Avella anunció a través de su cuenta en X (antes Twitter) que fue radicada en la Comisión Cuarta del Senado la ponencia alternativa de la reforma laboral. Según la congresista, esta versión “promueve los cambios reales para el pueblo trabajador y sus derechos”.

Lea aquí: Este será el camino que recorrerá la segunda consulta popular del gobierno Petro en el Senado

Por su parte, el ministro del Interior, Armando Benedetti, respaldó esta ponencia y aseguró que mantiene el enfoque planteado originalmente por el Gobierno del presidente Gustavo Petro.

“Ya hay una ponencia firmada por @AidaAvellaE en la que las horas extras se pagarían después de las 6:00 p.m., el pago de dominicales y festivos sería del 100%, la jornada laboral sería de ocho horas, y para los microempresarios habría créditos con intereses bajos, reducción de impuestos y tarifas de energía. ¡Esa es!”, escribió el alto funcionario también en su cuenta de X.

Reforma laboral enredada

Hay que recordar que la semana pasada se presentó una nueva ponencia, fruto de varias audiencias y negociaciones con empresarios, gremios y congresistas de diferentes bancadas. Sin embargo, el texto no logró consenso ni dentro del propio gobierno. De hecho, el Pacto Histórico ya anunció que no lo respaldará y presentó este lunes su propia ponencia.

En la práctica, se trata de una reforma que perdió el alma del texto original presentado por el Ejecutivo, y que ahora incorpora propuestas más afines al sector empresarial.

Por ejemplo, contempla que el recargo nocturno inicie a las 7 de la noche (y no a las 6, como pedía el Gobierno), fija un pago del 100 % por trabajo dominical y del 75 % en días festivos, y establece un régimen especial para micro y pequeñas empresas, especialmente en sectores como comercio, hotelería, vigilancia y restaurantes.

Además lea: “Están acabando la reforma laboral”: Petro luego de que sindicatos quitaran su apoyo

Esta flexibilización encendió las alarmas de los sectores sindicales y del propio Ejecutivo. Para el presidente de la CUT, Fabio Arias, el texto representa un retroceso: “Se eliminan licencias por citas médicas, incapacidades menstruales, y se permite contratar a término fijo por cinco años. Es una burla al empleo digno”.

El Gobierno, por su parte, fue tajante: el presidente Gustavo Petro calificó la ponencia como “una contrarreforma”.

¿Qué puntos siguen siendo polémicos en la reforma laboral?

Uno de los más controvertidos es el contrato de aprendizaje. La ponencia mayoritaria establece que los aprendices del Sena tengan derecho a afiliación a pensión y riesgos laborales, pero el ala alternativa del Pacto Histórico quiere que tengan contrato laboral completo, con derecho a primas, vacaciones y horas extras.

Lea también: Reforma laboral: reclaman que Petro “condenó una ponencia que no ha leído” y critican silencio por caso Racero

Otro punto es el llamado “contrato agropecuario”. El nuevo texto lo revive con modificaciones para garantizar que ningún trabajador del campo gane menos de un salario mínimo. Sin embargo, congresistas de la oposición insisten en la necesidad de permitir el trabajo por horas en zonas rurales.

También quedó fuera del texto el aumento de la licencia de paternidad —una de las banderas del gobierno Petro— y se diluyó la discusión sobre eliminar la intermediación laboral y los “contratos basura”.

Entérese aquí: Así cobraría los recargos un trabajador si se aprueba la reforma laboral

“Peluquearon y creen que nosotros nos vamos a mamar esa peluqueada del contrato laboral de los aprendices del Sena. Peluquearon las licencias médicas para ciclos menstruales incapacitantes y creen que nosotros nos vamos a mamar la peluqueada en negarle ese derecho a las mujeres en el mundo laboral de Colombia”, fueron las palabras del ministro Sanguino, para explicar el porqué no respaldará el proyecto de la Comisión IV.