Economía

Gremios del sector energético piden al Gobierno respetar la institucionalidad

En un comunicado los cinco gremios de la industria eléctrica insisten en los canales de diálogo con el Gobierno nacional.

Periodista de economía de El Colombiano. Lector de Gabo, adicto a la música de los 80´s y amante del buen periodismo.

12 de septiembre de 2022

Luego del anuncio del presidente Gustavo Petro de intervenir la Comisión de Regulación de Energía y Gas (Creg), y que sus funciones sean asumidas por el Ministerio de Minas y Energía, con el fin de lograr una fórmula para bajar las tarifas de electricidad, los gremios del sector salieron en defensa de la institucionalidad del país.

En un comunicado de cinco puntos Acolgen, Andesco, Asocodis, Andeg y SER Colombia, gremios que representan a la industria eléctrica del país, recalcaron que “el sector eléctrico colombiano se ha caracterizado por contar con una institucionalidad robusta y estable, que ha permitido que todos los actores trabajemos de manera articulada en beneficio del sector y de los ciudadanos, lo cual esperamos que se continúe fortaleciendo para seguir construyendo país”.

A renglón seguido, los cinco gremios subrayan que están convencidos de que en el trabajo coordinado entre el sector público y el sector privado se logran los objetivos trazados, como se ha evidenciado a lo largo de los años, siempre en el marco de la institucionalidad.

Así mismo, indican en el comunicado que siguen trabajando conjuntamente con la ministra de Minas y Energía, Irene Vélez, para buscar soluciones sostenibles, en las mesas de trabajo que ya iniciaron, y que contribuyan a aliviar la coyuntura tarifaria en el país.

“En los próximos días le presentaremos al Ministerio de Minas y Energía nuevas medidas, adicionales a las ya presentadas, para solventar la situación actual”, reiteraron los gremios.

Finalmente, el sector afirmó que dentro de sus prioridades está contribuir al bienestar de los colombianos, “para lo cual trabajamos constantemente desde los gremios y como también lo hacen las empresas a las que representamos”.

Aunque la ministra Vélez no ha explicado en propiedad cuál será el papel hacia el futuro de la Creg en el tema tarifario del servicio público de energía, ya ha expresado que en la nueva fórmula se buscará una modificación del IPP (Índice de Precios a Productor) en los componentes regulados de la tarifa.

“Hemos hecho una invitación expresa a los generadores para que renegocien los contratos de energía bilaterales de manera que se modere el efecto negativo inflacionario del IPP”, explicó la funcionaria.

En ese sentido, la viceministra de Energía, Belizza Ruiz, ha venido explicado que, en el corto plazo, se está considerando la posibilidad de elegir un indicador económico más favorable que reduzca el impacto negativo en la tarifa. “Para el mediano plazo, estamos construyendo un indicador específico para el sector eléctrico que nos permita lograr la justicia tarifaria en el país”, ha indicado.