Economía

Sura es cauto frente a futuro pensional en Chile

La AFP Capital, filial de la holding paisa en el país austral, contabiliza 2,06 millones de afiliados y pensionados. Se esperan consensos para reformas.

Periodista de economía de El Colombiano. Oidor de tangos. Sueño con una Hermosa sonrisa de luna.

21 de diciembre de 2021

La elección de Gabriel Boric Font como presidente de Chile genera grandes expectativas frente al futuro de las inversiones en pensiones que el Grupo Sura tiene en ese país, donde contabiliza 1,62 millones de afiliados y 444.632 pensionados, según datos de la Superintendencia de Pensiones.

Desde la óptica de Sura, la economía chilena marcha bien, impulsada principalmente por el consumo, y el país se posiciona como uno de los más preparados a nivel mundial en términos de vacunación.

“Las dudas sobre si el presidente electo mantendrá la moderación, y la incertidumbre que genera la convención constitucional, nos hacen tomar más cautela”, se lee en un reporte de Sura Investment Management, publicado ayer.

Un factor positivo a destacar es que el nuevo presidente tendrá el contrapeso de un Congreso equilibrado, que lo forzará a buscar acuerdos para poder pasar las reformas que desea implementar, como la pensional.

“Hacia adelante será necesario ir monitoreando el tono que tome el discurso de Boric y las personas que se mencionen para su gabinete”, se señaló por parte de la compañía.

La intención

Y es que durante la campaña, el hoy mandatario electo, propuso un nuevo sistema de pensiones sin Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP). Vale anotar que el actual esquema pensional chileno fue referente para el modelo pensional privado colombiano, en el que Sura también participa a través de Protección.

“No interferiremos en la propiedad de los fondos ahorrados hasta la fecha en el sistema de capitalización individual, por eso nuestra propuesta se divide en dos fases: la transición hacia el cambio del sistema, y el sistema en régimen, una vez que esté completamente vigente”, anotó Boric durante el proceso electoral, lo cual se constituye en una garantía para las AFP chilenas entre las que figura Capital, subsidiaria de Sura Asset Management.

La idea de Boric es que se puedan aumentar las pensiones de los actuales y los futuros jubilados y que materialice el derecho a la seguridad social, mediante “un sistema moderno, tripartito, solidario, público y suficiente, con estándares internacionales, que sea sustentable en el tiempo” (ver Paréntesis).

En octubre una encuesta realizada por Cadem sobre los efectos que habría en el mercado en caso de que se termine con las AFP mostró que un alto porcentaje de chilenos (44%) considera que sería más caro pedir un crédito hipotecario, mientras que el 40% estima que en ese escenario los empresarios invertirían menos en Chile.

La elección de Boric en Chile se da en momentos en que el mercado bursátil colombiano se prepara para asistir, a partir del 24 de diciembre, a la Oferta Pública de Adquisición (OPA) que la sociedad JGDB Holding del Grupo Gilinski lanzó por Sura, ofreciendo US$8,01 por acción.

El negocio

A finales de 2011, el Grupo Sura adquirió las operaciones de la multinacional ING en Latinoamérica, con lo que AFP Capital de Chile pasó a formar parte de la holding financiera antioqueña, junto a otro negocios en México, Perú, Uruguay y Colombia.

A septiembre, Capital reportó que los activos a su cargo sumaban unos 576.704 millones de pesos chilenos (unos $2,6 billones), y el ejercicio entre enero y septiembre de este año generó ingresos por 120.615 millones de pesos chilenos (alrededor de $554.832 millones).

Por número de afiliados, Capital ocupa el quinto lugar entre las AFP de Chile, detrás de Provida (2,8 millones), Modelo (2 millones), Habitat (1,8 millones) y Plan Vital (1,66 millones).