Empresarios paisas buscan suplir lo que gringos compraban a China
Empresarios aseguraron que la coyuntura tiene ventanas de oportunidad para que la
producción aumente su competitividad y siga siendo apreciada por clientes estadounidenses.
Los primeros 100 días de la segunda administración de Donald Trump en Estados Unidos han sacudido a los mercados financieros globales con una fuerza que ningún presidente estadounidense había desatado antes, y las consecuencias ya están reescribiendo el orden económico global.
Investigadores económicos explican que, en poco más de tres meses, el mandatario norteamericano ha desatado una nueva era de incertidumbre, volatilidad y rápida transformación que está modificando los mercados globales en tiempo real.
Igualmente, señalan que se han impuesto aranceles a las importaciones estratégicas, lo que ha provocado furiosas represalias por parte de las principales economías. De hecho, la tasa arancelaria efectiva estadounidense se encuentra ahora en su nivel más alto en más de un siglo.
Esta coyuntura fue uno de los temas abordados en el foro “Perspectivas económicas 2025: Desafíos y oportunidades para el empleo, la competitividad y la internacionalización”, que celebraron ayer la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, el Centro de Valor Público de la Universidad Eafit, Anif, FGA Fondo de Garantías y EL COLOMBIANO.
Fue así como en el panel sobre internacionalización, competitividad y visión empresarial se conocieron ejemplos de cómo los exportadores paisas están encarando este desafío.
Las experiencias de exportar mercancías
En el conversatorio moderado por la directora de EL COLOMBIANO, Luz María Sierra, la empresaria Lina Bustamante, gerente de Creytex, precisó que esta compañía que exporta al mercado de Estados Unidos desde hace 20 años, sintió de inmediato los efectos de los cambios arancelarios.
“La estrategia nos cambió completamente. Lo que planteamos hace un año lo tuvimos que rehacer hace tres meses y movernos rápido”, expresó Bustamante, quien detalló que clientes estadounidenses que compraban la mayor parte de sus productos en China, Vietnam, Pakistán y Bangladesh migraron y hoy ya están volcando su mirada hacia Colombia.
En palabras de esta empresaria, lo que hay ahora es una nueva oportunidad y para capitalizarla la clave estará en generarles confianza a esos clientes, que buscan más seguridad que precio.
Pero, por el otro lado de la estrategia existe un componente y es que para los clientes de larga trayectoria, Creytex decidió asumir la mitad del arancel (que para Colombia es de 10%) y así mantener su fidelidad.
“Vienen nuevas oportunidades y estamos felices. Lo que les planteamos a estos clientes que absorban la mitad restante porque queremos generar una penetración adicional, y alcanzar una estabilidad para los negocios en el largo plazo”, dijo la líder de la empresa, que ha trabajado con clientes reconocidos en el mercado internacional y nacional como Champion, Columbia Sports Wear, Reef, Polo Ralph Lauren, Disney, Under Armour y VF, entre otros.
Añadió que por ahora no se sabe si las decisiones de Trump son temporales o duraderas, por lo que cree que es pertinente desarrollar una relación o alianza estratégica de confianza con esos clientes.
Reconoció que la apuesta es dura al asumir el 5% de los aranceles, porque se incrementan los costos, pero la compañía está decidida a permanecer en el mercado norteamericano. “No nos están pagando más, pero sí necesitamos aumentar la producción. Igualmente, es urgente replantear las eficiencias operativas y hacer nueva negociaciones con proveedores”.
A su turno, Juan Felipe Jaimes, gerente y cofundador de Lavaive (empresa exportadora de café), aseguró que en el último año el precio del grano ha aumentado más del 100%.
Sostuvo que en el caso de esta firma los despachos de café, hasta ahora, no han tenido que cancelar el arancel. “El problema es que el mercado absorbe estas noticias de una manera exagerada y solo el anuncio del arancel bajó el precio 15%, pero ahora volvió a subir (US$3,99 la libra hoy)”.
Parte del ejercicio con sus clientes en Tampa, Estados Unidos, ha sido analizar el precio de la materia prima para una taza de café, mostrando que esta solo representa entre 5% y 8%, con lo que ante la eventualidad de un arancel el incremento en el valor de esa taza serían unos cuatro centavos de dólar.
En la fila de oportunidades para el café en Estados Unidos está el grano variedad robusta que llega de Vietnam e Indonesia, pero en nuestro país todavía se debate si se debe sembrar o no este tipo de planta.
Por ahora la puerta está abierta para la exportación de café tostado y competirle a Suiza en el mercado estadounidense con mejores características, ahorros en transporte y un menor arancel.
La sorpresa de una exministra de Comercio
Ángela María Orozco, exministra de Comercio Exterior de Colombia, se declaró sorprendida de la manera como Creytex y Lavaive enfrentan la guerra de aranceles, y celebró que en medio de la incertidumbre existan espacios para buenas oportunidades de negocio.
La exfuncionaria recordó que en el pasado el país ya había tenido esta amenaza, derivadas de la descertificación por los flojos resultados de la lucha contra el tráfico de drogas. Sugirió que hoy sería clave una estrategia de cabildeo permanente en Washington, a cargo de equipos de trabajo técnico en el que los canales de comunicación no abarquen el componente político.
También mencionó que la inclusión hace algún tiempo de China en la Organización Mundial del Comercio (OMC) generó una idea de un país más cercano para los negocios, pero eso no ha pasado y hay inquietudes sobre los subsidios que se otorgan allí, y sobre la real propiedad de las empresas.