Economía

Impacto del paro afectó producción de petróleo y gas

Su extracción mermó un 5,6 % y un 8,2 %, respectivamente, entre abril y mayo. Analistas prevén recuperación.

Soy afortunado porque me gano la vida haciendo lo que amo. Fanático de la salsa brava y los timbales. Amo a mi familia.

08 de julio de 2021

La producción de petróleo y gas en Colombia experimentó una caída en mayo, principalmente, por efectos de los bloqueos durante el paro nacional iniciado el pasado 28 de abril.

El crudo marcó una disminución de 3,3 % año a año dado que, según el Ministerio de Minas y Energía, el bombeo fue de 703.478 barriles promedio día (bpd), que se comparan con los 732.120 bpd registrados en mayo del año pasado.

En la comparación intermensual, la disminución fue más pronunciada, toda vez que, en abril, la extracción del hidrocarburo totalizó 745.488 bpd, dando paso a una merma del 5,6 %, según lo informó la cartera.

La disminución, de acuerdo con el Ministerio, se presentó principalmente en los campos Andina (Tame, Arauca), Cohembí (Puerto Asís, Putumayo), Índico (Cabuyaro, Meta), Acordionero (San Martín, Cesar) y Rubiales (Puerto Gaitán, Meta).

Lo anterior, como se había mencionado, fue producto de los bloqueos que, conforme a lo reportado por el Gobierno, “impidieron el correcto funcionamiento de las facilidades de producción”.

En este contexto, la Cámara Colombiana de Bienes y Servicios de Petróleo, Gas y Energía (Campetrol) ya había estimado en su informe de abril que las obstrucciones viales tendrían un impacto en la producción para mayo.

Contradicción

Por otra parte, desde la óptica de José Luis Mojica, analista de Corficolombiana, el sector petrolero todavía está asimilando el impacto de 2020 derivado de la pandemia.

“En general –expuso– lo que se evidencia históricamente es un rezago cercano a los 7 meses para que el suministro nacional refleje las variaciones en los precios del crudo”.

La cotización de este comoditie, actualmente, está arriba de los US$70 en la referencia Brent (utilizada por Colombia) e inició un rally desde su más bajo precio a principios de este año, cuando llegó a US$51.

Según la Administración de Información Energética de Estados Unidos (EIA por sus siglas en inglés), este repunte ha sido incentivado por la reapertura de las economías en general, que han incrementado la demanda.

Sin embargo, el tiempo de reacción mencionado para Colombia, tal como lo dilucidó Mojica, “explica la contradicción que vemos ahora, en donde el repunte de las cotizaciones internacionales todavía no se refleja en una mayor producción de crudo”.

De igual manera, añadió, “el choque en 2020 deprimió fuertemente la inversión en el sector y eso también limitará la recuperación en 2021”.

¿Habrá recuperación?

Para Felipe Agudelo, analista de Alianza Valores, sí habrá una recuperación en el bombeo este año. Aunque, dijo, “por supuesto, hay un efecto base frente a 2020 cuando cayó la producción y vimos ese descenso en los taladros activos en todo el país”.

Tal como lo subrayó, los actuales precios del barril son el principal indicador para pensar en un aumento de la extracción.

“El precio del Brent a una tasa de cambio por encima de los $3.700 beneficia a las compañías exportadoras como Ecopetrol”, apuntó.

En la medida en que estos precios se mantengan elevados y, aún sin una recuperación de la demanda tan puntual en el mundo, según sus palabras, “igual vamos a seguir viendo recuperación porque se hace rentable la producción después de los US$35 o US$40 por barril en Colombia”.

Otro hecho puntual que deberá observarse es la evolución de las fricciones entre Emiratos Árabes Unidos y Arabia Saudita en la Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus aliados (Opep+).

El cartel petrolero había enviado un parte de tranquilidad al mercado con sus proyecciones de demanda, aunque el citado diferendo puede tener incidencia en las futuras cotizaciones (ver paréntesis).

Producción de gas

Paralelamente, el Ministerio de Minas y Energía también comunicó que, en mayo, la producción de gas creció 3,3 % con respecto al mismo mes de 2020. En los 31 días de referencia, el país logró 970,4 millones de pies cúbicos por día (mpcd), mientras que en igual lapso de 2020 el rendimiento fue de 938,7 mpcd (ver gráfico).

No obstante, en la comparación con abril de 2021 (1.057 mpcd), la producción tuvo una disminución del 8,2 %, precisó Minenergía.

La merma, según este gabinete, obedeció al comportamiento de la demanda e, igualmente, a los bloqueos que impidieron la comercialización en los campos de Cupiagua, Cusiana y Andina