Innovación

Antioquia, la segunda región más innovadora

Bogotá ocupa el primer lugar con un puntaje de 76,91 sobre 100. Calidad de las instituciones e infraestructura son algunos de los factores evaluados.

Periodista de Economía y Negocios. Nací en Caracas, Venezuela, pero por mis venas corre sangre colombiana. Amante de la lectura y de los animales, en especial de los gatos.

26 de septiembre de 2018

La formación en el capital humano en las instituciones del departamento, así como la sofisticación de los negocios destacan a Antioquia como la región del país más innovadora, solo después de Bogotá, según el Índice Departamental de Innovación para Colombia (Idic) publicado por el Departamento Nacional de Planeación (DNP).

Así, para 2017 Bogotá y Antioquia registraron el mejor desempeño en el Idic con puntajes de 76,91 y 54,25, respectivamente, superiores al promedio nacional (31,97), tal cual como sucedió en la medición del año 2015.

En ese sentido, Claudia Álvarez Barrera, docente de la Escuela de Administración de la Universidad Eafit, cree que es complejo que la región pueda superar a la capital del país en esta medición. “Dadas las inequidades que tenemos en Colombia las ciudades siempre están mucho mejor. Lo ideal, a mi juicio, sería comparar departamentos con departamentos y ciudades con ciudades”, opinó (ver Radiografía).

El Idic está construido a partir de 79 indicadores y siete pilares que miden a un total de 26 departamentos de bajo a alto frente a su desempeño en innovación. La escala de medición va de 0 a 100, donde 100 es el puntaje más alto e implica mejores condiciones y resultados (ver gráfico).

Dicho esto es válido preguntarse cómo le fue a Antioquia en cada uno de los pilares. De un total de siete segmentos analizados, cuatro subieron sus puntajes: capital humano pasó de 57,50 en 2015 a 64,00 en 2017; sofisticación de negocios, de 41,22 a 45,24; producción de conocimiento y tecnología, de 54,75 a 56,55; y producción creativa, de 40,00 a 41,78.

En los otros tres pilares la región no corrió la misma suerte y mostró fuertes caídas: sofisticación de mercados, de 78,21 a 73,78; instituciones, de 72,60 a 59,34; e infraestructura 55,39 a 38,45. Este último fue el más afectado con una pérdida de 16,94 puntos, lo que le permitió avanzar de posición al departamento Casanare para ubicarse en el puesto número dos el año pasado.

Dados estos resultados, Andrea Ávila, directora del Centro de Emprendimiento e Innovación de la Universidad del Rosario, destacó la necesidad de fortalecer los procesos que buscan hacer las ciudades o regiones más innovadoras, pues de lo contrario no se podrán adaptar a los cambios que exige la llamada cuarta revolución industrial.