Seis innovadores paisas se destacan en retar al mundo
Fueron nueve finalistas al “Innovador del año” del MIT Technology Review, en el Héroes Fest 2016.
Periodista de Economía y Negocios. Amante de la vida, con una familia que inspira a esforzarse todos los días a hacer mejor las cosas, una de ellas el periodismo. Egresado de la UPB.
Dos emprendedores antioqueños fueron distinguidos el viernes como los jóvenes innovadores menores de 35 años más importantes del año en Colombia, según la publicación en español del MIT Technology Review.
Juan Manuel Lopera, con su empresa Aulas Amigas, recibió la distinción en innovación, mientras que Felipe Betancur, director de la Fundación Todos Podemos Ayudar, recibió el reconocimiento en innovación social.
Estos premios se entregaron durante Héroes Fest 2016, que finalizó ayer en la Universidad Pontificia Javeriana, en Bogotá.
El reconocimiento no entrega dinero en efectivo, pero sí promueve a cada una de las nueve propuestas que llegaron a la final, de las que seis provenían de Medellín.
“Los emprendedores del país están haciendo cosas sorprendentes y hay que mostrarlos al mundo. Para eso es este premio y para que los jóvenes continúen con la idea de cambiar al mundo”, indicó a EL COLOMBIANO Mauricio García, editor de la revista en español del MIT Technology.
Asimismo, es un tema de conexión para que los emprendedores fortalezcan sus empresas en el largo plazo.
La selección de los ganadores la hicieron 250 jueces internacionales, entre los que hay profesores del MIT (Instituto Tecnológico de Massachusetts), asesores de la Presidencia de Estados Unidos y expertos en los campos de las propuestas emprendedoras.
“Este mismo premio se lo ganó en 2007 Mark Zuckerberg, fundador de Facebook, no por crear una red social, sino por desarrollar un algoritmo que soportaba su propuesta innovadora”, recordó el editor en español de la revista.
Ingenio antioqueño
Juan Manuel Lopera tiene 30 años de edad, en Bello, al norte de Medellín, y gracias a que un maestro le enseñó a programar y a diseñar, hizo el quite a la violencia de los noventa en su municipio. Creó una compañía de tecnología para maestros.
“Construir maestros que inspiren, que le ayuden a otros jóvenes a cambiar, es la consigna con la que trabajamos hace 8 años, tiempo en el que hemos acompañado a 50 mil maestros en varias partes del mundo”, aclaró Lopera (ver Protagonistas).
Por su parte, Felipe Betancur, de 33 años de edad, se ha concentrado en la accesibilidad digital, como estrategia de inclusión para que las personas con discapacidad tengan mejor calidad de vida.
“Es un proyecto familiar, en que nuestro apartamento es la propia sede. Hemos capacitado a cerca de 15.000 personas”, apuntó Betancur.
Su propuesta no está basada en dotación de equipos, sino en capacitar la comunidad e instituciones públicas y privadas, en el trato hacia las personas con discapacidad.
“En 10 minutos les enseñamos braile (lenguaje para personas ciegas), manejo de software y de aplicaciones libres. La idea es que sean ellos mismos quienes desarrollen sus productos tecnológicos, con material reciclado o elementos fáciles de conseguir. Por ejemplo, adaptamos una cuchara al mouse para usarlo con el pie”, agregó Betancur.
También tienen mouse para manejar con la cabeza. Uno especializado se consigue en el mercado por 5 mil dólares, pero esta fundación lo construye con 50.000 pesos. Además, sus videos tutoriales tienen 23 millones de reproducciones en YouTube.
Más ganadores de Medellín
Haber llegado a la final también fue un triunfo para los otros siete emprendedores que participaron en la gala de dicha publicación.
Por ejemplo, Christian Díaz, de 33 años, nació en Bucaramanga, pero está radicado en Medellín. Aquí estudió Ingeniería Biomédica en la Universidad EIA y tiene un doctorado en Ingeniería, de Eafit.
Sim Design se llama su empresa, que opera bajo alianza entre las universidades CES y Eafit, junto con el Hospital Pablo Tobón Uribe, y en colaboración con la Universidad de Stanford (EE.UU.). Fabrican dispositivos médicos y entrenan personal.
“Desarrollamos el ‘videolaringoscopio’, dispositivo para entubar pacientes de manera fácil. También contamos con simuladores para entrenar personal en procedimientos como lamparoscopia y ortopedia”, resaltó Díaz.
Otros tres finalistas paisas son Santiago Correa (22 años), representante de Sioma. Este emprendimiento desarrolló una aplicación móvil para el control de los cultivos de manera remota y Daniel Ortiz, quien cursa doctorado en la Universidad de California (EE.UU.), y construye un sistema para identificar patógenos y acelerar diagnósticos de bacterias en solo cuatro horas.
Finalmente, María Zuluaga, de 24 años e ingeniera mecatrónica de la Universidad EIA, diseñó un brazo robótico, que enseña, guía y corrige los movimientos de las manos en personas con dificultades motoras. Es de las menores del grupo, pero como todos, recibió distinción con la tarea de seguir retando al mundo desde Medellín.
*Por invitación de iNNpulsa