Economía

¡Alerta! Más de 3.000 empresas en insolvencia en Colombia por problemas de liquidez

Un informe de Solunion revela que el verdadero riesgo para las compañías colombianas no está en vender poco, sino en la dificultad de convertir esas ventas en liquidez. La Supersociedades confirma un incremento en los procesos de insolvencia.

hace 6 minutos

Cada vez más empresas en Colombia enfrentan una paradoja: logran vender, pero no logran cobrar a tiempo. Esa brecha entre ventas y recaudo oportuno deteriora el flujo de caja, compromete obligaciones operativas y termina llevando a muchas compañías a procesos de insolvencia.

Así lo revela el informe “Insolvencia Empresarial en Colombia”, elaborado por Solunion Colombia, especialista en seguros de crédito y gestión del riesgo comercial, que identifica la gestión de cartera como la principal vulnerabilidad.

“La verdadera causa de la insolvencia en Colombia no está en vender poco, sino en la dificultad de transformar esas ventas en liquidez real. Hoy, las empresas operan en un panorama donde los cambios externos se transmiten con rapidez, dejando márgenes muy estrechos. Esa vulnerabilidad hace que un recaudo tardío pueda convertirse en el detonante de una crisis”, señaló Marco Restrepo, analista de información de Solunion.

Insolvencias en aumento según la Superintendencia de Sociedades

Las cifras oficiales confirman la tendencia. De acuerdo con la Superintendencia de Sociedades:

En 2024 y hasta el 25 de agosto se presentaron 3.070 solicitudes de insolvencia.

El 64,1 % (1.969) correspondió a procesos de reorganización, mientras que el 35,9 % (1.010) fueron liquidaciones judiciales.

Los sectores más afectados fueron servicios (24,36 %), comercio (20,46 %) y manufactura (14,46 %).

A mayo de 2025 había 4.166 procesos activos, de los cuales más de 1.298 han pasado a liquidación.

El periodo más crítico es la calificación de créditos, que puede extenderse hasta por un año, generando incertidumbre y retrasos en la toma de decisiones.

El análisis de Solunion concluye que los sectores de servicios, comercio y manufactura son los más expuestos, pues dependen del consumo directo, de la rotación de inventarios y de estructuras financieras flexibles. Esa alta dependencia de la demanda y de condiciones de financiación los convierte en puntos sensibles dentro del tejido empresarial colombiano.

Un ecosistema vulnerable ante choques externos

En un entorno global hiperconectado, los choques externos impactan de manera inmediata el capital de trabajo de las empresas locales. Una crisis logística en Asia o una subida de tasas en Estados Unidos se refleja rápidamente en Colombia.

A esto se suman factores internos: el encarecimiento del crédito, reformas estructurales y el aumento de costos operativos, que debilitan aún más la liquidez empresarial.

El riesgo, además, se multiplica por el efecto dominó que puede generar la insolvencia de una empresa en ecosistemas productivos dominados por pymes.

“La insolvencia busca dar oxígeno a las compañías viables y proteger el empleo, pero también puede convertirse en un problema para sus acreedores. Por eso es vital que las empresas no esperen a llegar a ese punto y fortalezcan desde antes la protección de sus cuentas por cobrar”, advirtió Daniela Echeverri, analista jurídica de Recobros y Siniestros de Solunion Colombia.

Prevención: la clave para blindar la liquidez

Solunion sostiene que la mejor forma de enfrentar este panorama es la prevención. Proteger la cartera por cobrar debe asumirse como una estrategia empresarial esencial.

Entre las recomendaciones están:

- Implementar sistemas de scoring financiero.

- Activar alertas tempranas sobre clientes en riesgo.

Utilizar seguros de crédito, que no solo cubren el impago, sino que también ofrecen evaluaciones de riesgo, vigilancia constante y servicios de recuperación.

Estas herramientas, según la compañía, permiten vender con mayor seguridad, ampliar mercados y blindar la liquidez frente a escenarios imprevistos.