Economía

¿La sostenibilidad del internet en Colombia está en riesgo? Gremios enviaron carta al Gobierno con graves advertencias

Los gremios Asomóvil, Andesco, Asomóvil, Asotic y Asiet, aseguraron que hay tres plataformas que concentran el 67% del tráfico.

22 de julio de 2025

Los gremios Asomóvil, Andesco, Asomóvil, Asotic y Asiet, enviaron una carta al Congreso y al Gobierno Nacional asegurando que la sostenibilidad del internet en Colombia está en riesgo.

Explicaron que a pesar de invertir más de $55 billones en redes, el ingreso por usuario ha caído 70% y tres plataformas concentran el 67 % del tráfico sin aportar un peso.

En la carta se anota que en Colombia, más de 41 millones de personas acceden a servicios de conectividad móvil, fija y audiovisuales gracias al esfuerzo conjunto de empresas del sector y el liderazgo del Estado. Este trabajo ha permitido alcanzar una cobertura de internet del 79 % de la población, posicionando al país entre los 50 con mejor acceso a nivel mundial y en el cuarto lugar en América Latina.

Lea también: Ministras ceden y abrieron diálogo con los arroceros

Durante los últimos siete años, las empresas de telecomunicaciones han invertido más de 55 billones de pesos en infraestructura. Estas inversiones han sido fundamentales para mejorar la calidad del servicio y ampliar la cobertura en todo el territorio nacional. No obstante, aún persiste una significativa brecha digital, especialmente en zonas rurales.

Se requiere una inversión de 4.500 millones de dólares

Según estimaciones de la GSMA, alcanzar una cobertura del 95 % requerirá una inversión adicional cercana a los USD 4.500 millones. Esto implica un gran reto, sobre todo en un contexto en el que los ingresos por usuario (ARPU) han caído un 70 % en la última década, debido a la necesidad de mantener precios bajos para los usuarios.

A pesar de la reducción de ingresos, el tráfico de datos continúa creciendo de forma acelerada. Entre 2022 y 2024, el tráfico móvil aumentó un 57 %, y tres plataformas digitales son responsables del 67 % del total del tráfico, lo que equivale a más de 213 millones de películas en HD descargadas cada mes.

Los gremios argumentaron que dichar plataformas, sin embargo, no están sujetas a la regulación local. Tampoco contribuyen económicamente al uso de las redes, a pesar de que dependen de ellas para entregar sus contenidos. Esta situación genera una asimetría que impacta directamente la sostenibilidad del ecosistema digital en Colombia.

Le puede gustar: Mibanco lanzó convocatoria nacional con más de 200 oportunidades de empleo, ¿cómo postularse?

La Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC) juega un papel clave en corregir este desequilibrio. Estudios recientes de entidades como la Universidad Nacional y NERA coinciden en la necesidad de adoptar una regulación justa, que simplifique las cargas para los operadores y obligue a los grandes generadores de tráfico a asumir parte de los costos de red, como ya sucede en países como Corea del Sur.

En la misiva sostuvieron que si no se corrige esta desigualdad, las inversiones en redes seguirán disminuyendo, afectando la calidad del servicio y dificultando la expansión de la conectividad. Esto impactará a millones de colombianos que dependen del internet para trabajar, estudiar, acceder a salud y ejercer sus derechos ciudadanos.

Por ello, los actores del sector hacen un llamado al Gobierno Nacional, al Congreso y a los entes reguladores. Es urgente avanzar hacia un modelo más justo y sostenible, donde todos los actores, especialmente los que más consumen recursos, contribuyan de forma equitativa al mantenimiento y desarrollo de la infraestructura digital.

Regular el uso justo de las redes no es solo una decisión económica. Es una medida esencial para garantizar la equidad, cerrar la brecha digital y asegurar el futuro digital de Colombia.

Entérese: Medellín será sede de Effix 2025: la feria más grande de IA y comercio electrónico en América Latina