Economía

Kia busca el trono de la marca de carros más vendida en Colombia: este año ha crecido 34%

Jorge Neira, director general de la marca en el país, destacó que ya están en el top 3 de las más vendidas y que en Antioquia han crecido 58%.

En mis bolsillos hay una grabadora y unos audífonos; en mi mente, amor por el periodismo.

10 de julio de 2024

Kia está viviendo su año dorado en Colombia. Junio fue histórico y cerró con 1.935 vehículos vendidos, siendo la marca número uno en la materia. Pero no es todo, en el consolidado del primer semestre alcanzó las 9.621 matrículas que le valieron para alcanzar el tercer puesto en ventas.

Podría interesarle: General Motors pagará una millonada por emisiones excesivas de carbono en sus carros

Jorge Neira, director general de Kia Colombia, dijo a EL COLOMBIANO que el resultado es producto de la renovación de sus salas de ventas y un cambio en la esfera directiva. Aunque difícil, el objetivo es ser la segunda marca más vendida este año en el país, y la número uno en 2025.

En esta entrevista, el líder de la marca coreana en el territorio nacional describe la receta que les ha llevado a tener uno de sus mejores años, cuenta cuáles son los carros más vendidos, valora el importante crecimiento que está teniendo el mercado antioqueño y anticipa los lanzamientos de los próximos meses.

¿A qué atribuyen el buen primer semestre que tuvieron?

“Desde hace año y cuatro meses que arrancamos con esta nueva administración y venimos en un proceso de transformación. Primero, haciendo un cambio al interior de la cultura de la organización para centrarnos en los clientes finales; segundo, renovamos las salas de venta a nivel nacional, desde 2022 lo veníamos haciendo e invertimos más de 50 millones de dólares en las 53 vitrinas del país; tercero, hubo un cambio completo del equipo directivo.

Con eso logramos transformar todo y darle una nueva dirección al equipo, así como una nueva estrategia de marketing y publicidad y llegarle a los clientes con productos renovados, de buena calidad y diseño y a buen precio. Eso hace que logremos esos resultados del primer semestre”.

Encuentre: ¿Por qué Kia se montó al podio de las marcas más vendedoras de carros en Colombia?

¿Cuáles son los carros que más venden?

“A nivel nacional tuvimos un crecimiento de 34% en el primer semestre, versus el mismo lapso de 2023. A junio del año pasado cerramos con un market share (participación de mercado) del 8,5%, y este año ya vamos en 11,3% y hemos logrado dos meses seguidos por encima de 13%. Esto se ha apalancado por los nuevos lanzamientos: en enero arrancamos con el nuevo face lift de Picanto; en febrero lanzamos el nuevo K3 y K3 Cross, y entre las dos unidades estamos vendiendo más de 600 mensuales. También trabajamos en el reposicionamiento del Stonic, que el año pasado lo teníamos en $110 millones, y este año arranca en $85 millones. Además, están todos los lanzamientos de nuevos eléctricos”.

¿Cómo explicar las buenas ventas en un momento de desaceleración económica y menor gasto de los colombianos?

“Tenemos una industria automotriz que se parece mucho a años de pandemia, cuando estuvo en 183.00 unidades vendidas. El año pasado cerró en 185.000 y este año podría estar entre 187.000 y 190.000, pero hay que recordar que el mejor año para el país fue 2014, cuando se vendieron 327.000 unidades.

La demanda de vehículos tiene un potencial inmenso y sumado a lograr la aspiracionalidad del producto, tenemos esta nuevo look y las posibilidades de financiamiento, así como el hecho de ofrecer la garantía tal vez más extensa, que es de 7 años o 150.000 kilómetros. Eso genera esa atracción de los clientes hacia la marca”.

¿Qué tan importante es el mercado antioqueño para ustedes?

“Cuando llegamos a la marca el año pasado, uno de los objetivos era enfocarnos en Bogotá y Antioquia, porque Kia era muy débil en términos de market share (cuota de mercado) allí. En 2023, Antioquia cerró con un market share de 6%, mientras la marca cerró en 8,5% en el país.

Ese objetivo ya lo hemos logrado, a mediados del año pasado abrimos una nueva vitrina en El Poblado que ha generado una nueva dinámica en la marca. Nos faltaba cobertura y con esto lo logramos. Hoy, Medellín y Antioquia ya tiene un peso de 9,4%, es decir que hemos crecido más de 3 puntos en market share.

De enero a junio del año pasado iban matriculadas 932 unidades en Antioquia, y en el mismo lapso este año van 1.469, un crecimiento muy importante de 58%, mientras en el país vamos creciendo al 34%”.

¿Van a cerrar 2024 con cifras históricas?

“Cerramos como quinta marca más vendida del país en 2023, hoy estamos de terceros con el 11,3% saltando a dos marcas importantes en el ranking nacional. Junio fue un mes histórico, siendo la primera marca, por encima de Toyota. Estamos muy contentos con los resultados y esperamos terminar segundos este año, a pesar de que no será fácil.

Para 2025 queremos mantenernos, seguir creciendo y llegar a ser la primera marca del país. También buscamos ser líderes del mercado en servicio al cliente”.

¿Qué importancia tiene Colombia como mercado frente al resto de la región?

“El año pasado el país venía de un comportamiento medio a nivel regional, pero hoy en día es el líder en ventas en todo Centro y Sudamérica, incluyendo Brasil. No obstante, en market share hay países más fuertes como Ecuador. Pero vamos en ese proceso de seguir creciendo”.

Después del caso de Colmotores y con la coyuntura económica, ¿se ve difícil una producción local?

“Es muy difícil, es desafortunado lo que viene pasando en el caso de General Motors, pero ese fue un ciclo que se cerró. Desafortunadamente, con los volúmenes de 180.000 unidades de esta industria es imposible hablar de producción local. Para hacerlo, se deben tener volúmenes de más de 400.000 o 500.000 unidades de producción. Hoy Colombia no es atractiva para la producción. Creo que este tema de la producción local, infortunadamente, está mandado a recoger.

Nosotros hace más o menos cinco años montamos una pequeña planta de producción bajo la figura de propia, pero con algunos cambios que se generaron este año en cuanto a reglamentación, decidimos cerrarla”.

¿Cuáles serán sus nuevas apuestas en el país?

“El año pasado, en el CES de las Vegas, se lanzaron los PBV, vehículos autónomos, de última milla, que sirven para el transporte de logística y de pasajeros, y creo que los veremos en Colombia a finales de 2025. Kia firmó un acuerdo global con Uber para la venta de estas unidades en las principales capitales del mundo y muy probablemente las veremos aquí.

Para 2024, además, miraremos si logramos traer un vehículo de un segmento en el que Kia no está participando todavía, que es muy importante, pero no me puedo adelantar”.