Economía

¿Qué será lo que busca la SIC en el edificio de EPM?

La empresa confirmó que la visita del personal del ente de vigilancia comenzó ayer en la tarde, y que esa inspección proseguirá hoy.

Periodista de economía de El Colombiano. Oidor de tangos. Sueño con una Hermosa sonrisa de luna.

13 de abril de 2023

Dos semanas después de haber practicado una visita administrativa a la sede de Ecopetrol en Bogotá, personal de la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) inició un procedimiento similar en el edificio inteligente de EPM, en la capital antioqueña.

En un comunicado, la empresa confirmó que la SIC realiza desde ayer una inspección con el propósito de “recaudar información relacionada con el mercado del gas natural en Colombia, la actividad económica del agente inspeccionado y todas aquellas actividades por medio de las cuales desarrolla su objeto social en este mercado”.

Igualmente, se indicó que el procedimiento continuará hoy, y que la intención es verificar el cumplimiento de las normas relativas a la protección de la libre competencia económica.

“EPM presta toda su colaboración con la SIC y suministra la información solicitada. Este proceso es de carácter reservado”, se lee en el comunicado.

Versiones de prensa señalaron que la visita de la SIC también abarcó la sede de Canacol, en Bogotá, y que se busca información sobre un contrato firmado en 2021 con EPM para llevar un nuevo gasoducto a la capital antioqueña. Fuentes de esas sociedades consultadas por este diario no confirmaron ni negaron esas afirmaciones.

Por su parte, Canacol en información relevante de la Superfinanciera también confirmó que la superintendencia “se encuentra realizando una visita administrativa en las instalaciones de la corporación, la cual estamos atendiendo de manera diligente y con toda la disposición para brindar la información solicitada por esta entidad. Las actividades operacionales y comerciales se mantienen con normalidad”.

Gas con pocos detalles

En agosto de 2021 EPM dio a conocer la firma de un contrato que permitiría el suministro de gas natural, a partir de diciembre de 2024, para atender la demanda en Antioquia.

De acuerdo a la presentación básica que se ofreció de esa contratación, el volumen inicial sería de aproximadamente de 21 millones de pies cúbicos por día, y que este se iría incrementando durante la duración del contrato siguiendo el comportamiento de la demanda.

Del paquete contractual anunciado en 2021 también hacía parte la construcción de un nuevo gasoducto que gestionaría Canacol, el cual le permitirá a Antioquia garantizar su seguridad energética de largo plazo mediante recursos nacionales, extraídos principalmente en campos gasíferos de Córdoba y Sucre.

El plan suscitó polémica desde entonces, toda vez que el alcance y detalles plenos del contrato no se conocen, y en buena medida porque se “atravesó” al proyecto que para esa época estaba promoviendo Promigas y su filial Transmetano para la construcción del gasoducto Jobo-Medellín, que demandaría recursos por unos US$500 millones.

En octubre del año pasado Canacol escogió al consorcio Shanghai Engineering and Technology Corp. (Setco) para construir un gasoducto de 289 kilómetros de longitud y 22 pulgadas de diámetro desde los campos de extracción de gas de Jobo hasta la ciudad de Medellín.

Adicionalmente, Canacol ha resaltado que esta iniciativa fue declarada como Proyecto de Interés Nacional Estratégico (Pine) por el Gobierno, lo que significa que las entidades del Estado colombiano que tengan alguna influencia o jurisdicción sobre los asuntos que impactan la obra, deben apoyar su gestión eficiente y oportuna culminación.

De acuerdo con informes del mercado del gas natural, en Antioquia se contabilizan alrededor de 1,48 millones de usuarios de este combustible, de los cuales la gran mayoría (1,38 millones) es atendida por EPM.