Economía

Los 5 desafíos que tendrá el nuevo presidente de ISA

La multilatina tiene una hoja de ruta clara para su crecimiento, pero también hay ambiciosas metas, altas inversiones y “tensiones” externas.

Reportero por vocación. Convencido de que el periodismo es para mejorar la vida de la gente. Ahora escribo de temas económicos en El Colombiano.

01 de abril de 2015

Una mayor rentabilidad, más eficiencia de los activos, expansión de infraestructura de energía y vías, una mayor carga tributaria y adaptarse a eventuales cambios regulatorios en Colombia, son algunos de los retos que deberá asumir quien llegue a liderar el grupo empresarial Interconexión Eléctrica S.A. (ISA).

Y lo hará como “presidente”, ya no como “gerente”, según lo reforma estatutaria aprobada en la última asamblea de accionistas, el viernes pasado, cuando se retiró del cargo Luis Fernando Alarcón, mientras avanza el proceso de selección.

Su sucesor heredará un conglomerado de 33 filiales y subsidiarias, con presencia en ocho países de Centro y Suramérica, líder regional en la transmisión de energía y con tres negocios crecientes: transporte de telecomunicaciones (red de fibra óptica), concesiones viales (Chile) y gestión de sistemas en tiempo real (Colombia).

Ahora, con un plan estratégico definido desde 2013, tiene la mega (meta grande y ambiciosa) de alcanzar en 2020 que se tripliquen las utilidades de 2012, es decir, que lleguen a 800 mil millones de pesos de hoy.

Con unas ganancias netas de 593.065 millones de pesos en 2014, eso supone asegurar un crecimiento promedio anual que ronde el 6,5 por ciento, y, en esa proporción, que en 2015 el indicador supere los 630 mil millones de pesos.

De lograrse, sería una alentadora noticia para el Gobierno, pues la Nación es dueña mayoritaria (51,4 por ciento), como para minoritarios como EPM, los trabajadores con sus ahorros depositados en fondos privados de pensiones y más de 37 mil pequeños accionistas .

Pero ello implica un reto adyacente: capturar valor en la búsqueda de eficiencias para hacer más rentables las operaciones actuales y frente a la ejecución de proyectos, como comentó Alarcón en entrevista reciente con EL COLOMBIANO.

Plan de inversiones

En ese sentido, ISA adelanta y ha ganado proyectos de transmisión de energía que implican inversiones por unos 2.000 millones de dólares. La decena proyectos presentados en la asamblea de accionistas que se obtuvieron en Colombia, Perú, Chile y Brasil significarán, escalonadamente, sumar ingresos que a partir de 2018 suma 100 millones de dólares anuales.

Solo con la construcción de la línea de alta tensión de 530 kilómetros para sacar la energía de la central hidroeléctrica Ituango se traducirá en ingresos que rondan los 43 millones de dólares. Sin embargo, un terreno espinoso será el licenciamiento ambiental, talón de Aquiles de los desarrolladores de infraestructura del país

En el negocio de vías, ISA se consolida en Chile, pero aún no concreta concesiones en Colombia. El ministro de Minas y Energía, Tomás González Estrada, señala una tarea adicional para el sucesor de Alarcón: “queremos a ISA entrando a las concesiones de carreteras en Colombia, ojalá se pueda con las 4G (vías de cuarta generación)”.

Finalmente, esos ambiciosos planes de la multilatina tienen tres nubes negras encima en 2015. Por una parte la mayor carga de impuestos por cuenta de reformas tributarias recientes: una en Chile que aumentó la tasa efectiva del 20 al 27 por ciento (sobre la utilidad operacional) y la de Colombia en que Alarcón estima la tasa impositiva se acerca al 40 por ciento.

Sobre la ultima opinó: “Esa política de impuestos nos afecta en la medida que quedan menos recursos para financiar el plan de crecimiento. En nuestro caso hay una vocación de país, pero la excesiva tributación se vuelve un factor de desestímulo a la inversión”.

De otro lado está el desenlace de la indemnización de activos en Cteep, la filial en Brasil, luego de cambios de reglas de juego por parte del gobierno y que afectó a ISA. Falta que se pronuncie el regulador y definir valor, forma y plazo de pago.

Y está por verse en Colombia si la Comisión de Regulación de Energía y Gas (Creg) acoge observaciones de ISA en su revisión del esquema para remunerar la transmisión.

Al respecto, el ministro González, se limitó a decir que se buscan cambios en que haya costos competitivos para los usuarios: “las decisiones se toman luego de que la Creg oye a los regulados. No tendría que haber inquietudes, sino que esperaría la regulación más conveniente para el sector”.