Más de 120.000 familias en Medellín siguen con internet inestable; estas son las comunas más desconectadas
Aunque la conectividad doméstica avanza en Medellín, la brecha entre barrios es profunda. Mientras El Poblado y Laureles superan el 90% de hogares conectados, comunas como El Popular y Manrique aún dependen de señales intermitentes. Unas 120.000 familias trabajan, estudian o venden a la suerte de la señal.
Aprendiz de deportes. Apasionado por el periodismo deportivo, amante del café colombiano.
El acceso a internet en Medellín ha mejorado, pero no para todos, pues aunque la Secretaría de Innovación Digital reporta que la proporción de hogares conectados pasó de 63,5% en 2023 a 70,3% en 2025, y el MinTIC ubica a la ciudad con una de las mayores penetraciones de internet fijo entre las capitales (31,8%), unas 120.000 familias aún dependen de conexiones inestables. A su vez, más del 70% de los micronegocios de la ciudad usan el internet para fortalecer sus ventas.
Esta cifra, que cruza reportes distritales con proyecciones del Dane, puso al descubierto que la brecha digital en la ciudad no se resuelve solo ampliando cobertura: también importa dónde funciona la señal y con qué estabilidad.
Le puede interesar: Medellín se raja en “ranking” de velocidad del internet en ciudades de Colombia: ¿qué está pasando?
Los barrios donde la conexión es un privilegio y los que siguen rezagados
La ciudad sigue partida entre zonas con internet robusto y territorios donde la señal “pega” solo a veces. En los sectores de mejor conectividad, El Poblado (95,9%), La América (93,3%) y Laureles-Estadio (92,2%), más del 90% de las familias tiene conexión fija y estable, suficiente para estudiar, teletrabajar o mover ventas digitales sin sobresaltos.
Pero en las laderas la historia cambia, pues las comunas como Popular (56,1%), Manrique (60,6%) y Villa Hermosa (62,7%) aún dependen ampliamente de planes de datos que se agotan rápido o de redes que colapsan en horas pico.
En los corregimientos, las dificultades son mayores. Santa Elena (60,5%), Altavista (61,0%), Palmitas (63,6%) y San Cristóbal (64,6%) siguen con cobertura limitada por la distancia entre viviendas y la topografía, que hace costosa la llegada de fibra óptica. Allí, enviar una tarea o cerrar una venta por WhatsApp puede depender literalmente del lugar donde “agarra la señal”.
Más de 20.000 familias que trabajan, estudian o venden ‘a la suerte de la señal’
Aunque Medellín ha instalado más de 400 puntos públicos de conectividad y la red gratuita del Metro registra cerca de 400.000 conexiones diarias, la estabilidad no está garantizada. Para miles de estudiantes, vendedores informales y micronegocios, la falla de la señal se traduce en horas perdidas, tareas atrasadas o ventas que no se concretan.
“El problema no es solo acceder a internet, sino que esté disponible cuando se necesita para estudiar, trabajar o emprender”, señaló, Santiago Restrepo Arroyave, secretario de Innovación Digital de Medellín.
De hecho, la Encuesta de Adopción Tecnológica en la Empresa Micro del Valle de Aburrá (2025) respalda esa afirmación: pues el 71% de los micronegocios usa WhatsApp o redes para vender, el 74% depende del internet para pagos y transferencias, y el 67% lo usa para abastecer insumos.
Cuando la señal se cae, no se pierde solo una venta: se detiene la operación completa. Además, el 34% reporta pérdidas económicas por mala conectividad y el 58% gestiona internet sin soporte técnico.
Andrés Arias, gerente del Clúster de Negocios Digitales, explicó que, “La conectividad es parte de la infraestructura económica de la ciudad. Si la señal se cae, la venta no se concreta”.
Actores que buscan cerrar la brecha sin sustituir a los grandes operadores
La demanda creciente de conexión en zonas altas y veredas ha impulsado el surgimiento de proyectos locales que buscan complementar, no reemplazar, a los operadores tradicionales. Uno de ellos es YOU Internet, una empresa nacida en Medellín en 2022.
Su apuesta se centra en llegar a donde la infraestructura de fibra óptica tarda más o no es viable. De acuerdo con la compañía, han desplegado una red inalámbrica que ha ampliado la penetración de internet hasta 2,5 veces en algunos sectores de ladera y ruralidad del Oriente antioqueño, permitiendo a tiendas, panaderías y peluquerías mantener ventas por WhatsApp, hacer pagos digitales o estudiar sin desplazarse para buscar señal.
“Hemos conectado más de 160 zonas y veredas, mejorando hasta en un 60% el funcionamiento de aplicaciones cotidianas. Además, muchas familias han dejado de gastar entre 3 y 5 horas semanales en desplazamientos para encontrar señal y hasta $100.000 mensuales en recargas móviles”, explica Carlos Andrés Rivera, CEO de la compañía.
Su labor ilustra un fenómeno creciente: proyectos locales que están cubriendo vacíos donde la oferta tradicional no llega con la misma velocidad.
Lo que viene: estabilidad antes que expansión
La Secretaría de Innovación Digital proyecta que Medellín podría alcanzar 75% de hogares con conexión estable en 2026, con intervención prioritaria en corregimientos y laderas.
La Cámara de Comercio de Medellín insiste, a su vez, en que el siguiente paso es consolidar el uso productivo de la conectividad en la microempresa, no solo garantizar el acceso.