Economía

Medellín, la que más crece su PIB en A. Latina: estudio

Las cifras oficiales preliminares y departamentales a 2014 solo saldrán en octubre próximo, pero el instituto Brookings afirma que PIB creció 4,2%.

Reportero por vocación. Convencido de que el periodismo es para mejorar la vida de la gente. Ahora escribo de temas económicos en El Colombiano.

23 de enero de 2015

Medellín y Lima (Perú) son las dos ciudades de América Latina que tuvieron un mayor crecimiento económico en 2014, medido por Producto Interno Bruto (PIB), y las únicas de la región que figuran entre las 50 áreas metropolitanas con mayor desempeño, según un estudio publicado en la tarde de ayer por la Institución Brookings, con sede en Washington (Estados Unidos).

Su estudio “Global MetroMonitor”, basado en el PIB per cápita anual, incluye dentro de las 300 urbes más desarrolladas del mundo a 22 ciudades latinoamericanas, aunque solo cinco se sitúan entre las 150 primeras por su crecimiento económico.

Resultados para Medellín

Medellín, que hizo crecer en 2014 su PIB per cápita un 4,2 por ciento, se sitúa en el puesto 46 y a la cabeza de la región. Al evaluar su crecimiento entre 2009 y 2014, se sitúa en el lugar 57 del ranquin económico.

No obstante, la capital antioqueña ocupa el puesto 285, entre las 300 urbes, en cuanto al monto de PIB per cápita y que los autores del estudio establecieron en 5.940 dólares. Eso es equivalente a unos 14,1 millones de pesos, a precios actuales, o un ingreso mensual promedio por habitante de 1,17 millones.

Eso dista de Zurich, la principal ciudad de Suiza, y que el estudio ubica con el mayor PIB per cápita del mundo: 82.410 dólares (unos 16,2 millones de pesos, de hoy, al mes).

Aún así, para 2014 solo se aproxima a Medellín en América Latina, el crecimiento del PIB de Lima, que ocupa la posición 48 del informe, con una variación del 2,9 por ciento. Les sigue Bogotá, solo hasta el puesto 88, al incrementar su PIB por persona un 3.2 por ciento durante el año pasado.

Cabe anotar que, en el caso de Colombia, las cifras oficiales del Dane para el PIB solo se expresan por departamentos, no ciudades, y que los resultados para 2014 solo se publicarán hasta octubre de 2015, y son preliminares, es decir, sujetos a revisión en años posteriores.

La mirada sobre A. Latina

Para encontrar a otra urbe latinoamericana en el ranquin, hay que seguir hasta el puesto 147, en el que figura Ciudad de México, con un aumento del 1,6 por ciento, seguida de la también mexicana Guadalajara, con un 0,8.

El resto de zonas metropolitanas de Suramérica se encuentran en la parte inferior de la tabla, o incluso más abajo. En el “top 20” de las ciudades que menos crecieron en 2014, figuran Sao Paulo, Porto Alegre y Campinas (Brasil), Buenos Aires (Argentina) y Caracas (Venezuela).

“Estas ciudades son sumamente importantes para la región. Sao Paulo es la economía metropolitana más grande de América Latina. Claramente, un importante descenso de las economías de estas ciudades tiene importantes repercusiones en la región”, comentó ayer a Efe Jesús Leal Trujillo, coautor del estudio, quien no se refirió puntualmente al notorio resultado de Medellín.

No obstante, el experto explicó que hay una desaparición del dinamismo que había caracterizado a América Latina, por el crecimiento a “un ritmo menos vertiginoso” del sureste asiático y de la región Asia-Pacífico, que tradicionalmente han importado materias primas y petróleo de Suramérica.

A pesar de ello, el informe apunta como “focos de crecimiento” a 29 áreas metropolitanas de Asia Pacífico, entre las que destaca la china Macao, que registró el estudio como la de mayor crecimiento del PIB por persona en 2014:m 8 por ciento.