Economía

Mercado único entre Colombia, Chile y Perú necesita más creyentes

El CEO de la holding que agrupa a las tres bolsas invitó a los agentes a sumarse en el ensamblaje de la unificación. Reveló que para la segunda mitad de 2025 el sueño sería real.

Soy afortunado porque me gano la vida haciendo lo que amo. Fanático de la salsa brava y los timbales. Amo a mi familia.

11 de diciembre de 2023

Cuando a Juan Pablo Córdoba lo eligieron como el CEO de la holding que unificará la operación de las bolsas de Colombia, Chile y Perú, le entregaron un gran desafío; especialmente porque muchos no creían que fuera posible integrar los tres mercados y hacerlos funcionar sincronizados como un “relojito”.

Este año se conformó Nuam Exchange, el conglomerado que reúne a las tres bolsas y eso, según Córdoba, ya ha cambiado el tono de la conversación. Por ello, muchos de los jugadores han pasado del escepticismo al optimismo, aunque se necesita que más gente “se suba al carro”.

“Materializar una integración de esta naturaleza, con tres regulaciones distintas, tres bancos centrales distintos, tres monedas distintas y construir un mismo mercado es un sueño real; lo asumo con mucha responsabilidad y obviamente con un compromiso enorme porque pasamos de la convicción de que era algo que debíamos hacer, a trabajar para hacerlo real”, comentó el CEO.

Después de dirigir la Bolsa de Valores de Colombia (BVC) por casi 19 años, aceptó este reto porque cree que la unificación de estos mercados es necesaria para que los tres países mejoren las posibilidades de crecer económicamente; puesto que la integración aumenta las opciones de financiamiento para la empresas.

Lo que se viene

En la lista de tareas ya quedó tachada la creación de la holding bursátil, que es parte de la columna vertebral. Sin embargo, vienen trabajos importantes como la elección del proveedor para la plataforma de compensación.

“Gran parte del servicio que nosotros prestamos es que cuando dos participantes del mercado hacen una transacción, nosotros estamos en el medio asegurando que esa transacción se cumpla en los términos pactados, ese es el rol de la infraestructura del mercado”, detalló Córdoba.

“Aquí —agregó— será más complejo porque vas a tener participantes de dos países que están haciendo una transacción, entonces la infraestructura tiene que asegurar que tanto la parte chilena como lo colombiana y la peruana están cumpliendo su parte para que la transacción llegue a feliz término”.

Así las cosas, el CEO adelantó que próximamente le revelarán al mercado como será el esquema de compensación y el reglamento de funcionamiento. Este último punto, según dijo, también necesita de la participación de los actores del mercado: “La idea es establecer ese diálogo pero con base en un documento técnico que ya estaremos publicando”.

“En 2024 el objetivo es fortalecer el diálogo con los participantes del mercado con la idea de tener ese modelo muy afinado; con los proveedores tecnológicos vamos trabajando también para hacer las pruebas de procesos y sistemas a inicios de 2025. Y hacia al segundo semestre de ese mismo año estar al aire”, comentó.

“En paralelo —añadió— hay una conversación con nuestros reguladores y supervisores, porque hay que ajustar el reglamento en los tres países para que sea el mismo y eso lo vamos a hacer en 2024; hay que hacer unos ajustes normativos para que este reglamento tenga la misma certeza que tienen los actuales”.

Cabos por atar

Parte de la complejidad en este proceso pasa por definir la moneda en que se harán las transacciones. En ese sentido, Córdoba indicó que la propuesta actual apunta a que “todos los valores se puedan negociar en la moneda de origen y simultáneamente en dólares, que cualquier valor se pueda negociar en las dos monedas, de tal manera que el mercado tenga flexibilidad”.

Y en relación con los horarios de operación, según dijo, “lo ideal sería operar con las horas de Nueva York; entendemos que eso genera unas dificultades operativas en Chile, porque en algunas épocas del año hay dos horas de diferencia, eso lo tenemos que terminar de calibrar especialmente con los jugadores chilenos”.

Como bien lo señaló el CEO, todavía hay mucho trecho hasta la fecha de operación unificada. No obstante, hizo notar la importancia de mantener entusiasmados a los actores del mercado.

“Tenemos muchos riesgos en nuestros países, el panorama macroeconómico sigue siendo complejo, el año entrante no será sencillo y mantener el espíritu a pesar de las volatilidades será importante. Estamos construyendo un nuevo mercado único para los próximos 50 años, entonces la coyuntura no debería distraernos”, resaltó.

Para el próximo año, podría habilitarse la colocación de bonos primarios corporativos y las empresas podrían escoger en cuál de los tres países harán la emisión y la moneda.

“Realmente aprovecho para hacer una invitación para que nos subamos a este carro y trabajemos juntos, la idea es que le vaya bien a todo el mundo, yo estoy muy contento porque hay un cambio de tono en la conversación y estamos cumpliendo con ese nivel de optimismo que se necesita para que esto sea una realidad”, puntualizó Córdoba.