Economía

Inclusión social y financiera para indígenas y migrantes

Periodista de economía de El Colombiano. Oidor de tangos. Sueño con una Hermosa sonrisa de luna.

17 de agosto de 2021

Por lo que resta de este año y parte de 2022 Microempresas de Colombia estará dedicada a apoyar la ejecución de un plan de asistencia y protección a las comunidades desplazadas del Chocó, para garantizar en el retorno a su territorio las bases de subsistencia, derechos y seguridad.

De acuerdo con Luis Miguel González, coordinador de proyectos de Microempresas de Colombia, durante los próximos 12 meses en el resguardo de Alto Río Valle-Boroboró se trabajará de la mano de las comunidades y de instituciones como la alcaldía de Bahía Solano, en la recuperación de parcelas productivas para garantizar la soberanía alimentaria, así como de las unidades de vivienda.

El proyecto de “Atención humanitaria para el retorno seguro de comunidades indígenas Emberá del Río Valle en Chocó desplazadas por la violencia”, contará con una inversión superior a los 1.200 millones de pesos, y ejecutará estrategias orientadas a reducir la afectación psicosocial y emocional de la población y fortalecer su capacidad de resiliencia.

La intervención beneficiará a unas 1.000 personas, de las cuales el 54 % son mujeres. Desde el inicio del retorno de las comunidades al resguardo indígena, Microempresas de Colombia fue veedor y acompañante del proceso, una misión a la que se fueron sumando otras organizaciones.

En ese territorio trabajan desde hace varios años la Asociación Zabalketa y Microempresas de Colombia, que encontraron apoyo en otras entidades como la Agencia Vasca de Cooperación al Desarrollo (Focad) y en la Diputación Foral de Bizkaiaa, para trabajar en favor del regreso seguro y sostenible de la población que abandonó su tierras a finales de 2020.

Otro foco

Desde hace tres años, la entidad cooperativa ha venido trabajando en la inclusión financiera y el fortalecimiento de habilidades y competencias de la población migrante venezolana para impulsar sus unidades de negocio y favorecer su inserción en el mundo laboral.

“Una misión que nos ha exigido adaptar nuestros sistemas y requerimientos de acuerdo a los lineamientos establecidos por la ley”, anotó Microempresas de Colombia, que a la fecha cuenta con 450 migrantes asociados.

Se trata de personas radicadas en diferentes municipios: como: Caucasia, Apartadó, Santa Fe de Antioquia, Rionegro, Medellín, Itagüí, entre otros, quienes han llegado a la institución accediendo al portafolio de productos y servicios financieros y no financieros.

Estas estrategias se han desarrollado junto a la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid), lo que permitió certificar al primer grupo de 90 migrantes venezolanos formados a través del programa de Educación Financiera Virtual, quienes fueron capacitados en hábitos de ahorro y control efectivo de gastos, entre otras temáticas.

En alianza con la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), Usaid y Cuso Internacional con apoyo del Gobierno de Canadá y la alcaldía de Medellín, se lideró el proyecto de Gestión Integral de Emprendimientos Sociales, Culturales y Económicos, del Programa de Estabilización Comunitaria de Población Migrante de Venezuela y Comunidades de Acogida