Nivel de los embalses en Colombia vuelve a bajar y no está lloviendo lo suficiente
Los embalses crecieron desde el 19 de abril hasta el 7 de julio a un 60 %, de ahí a la tercera semana de agosto han tenido un leve descenso hasta el 56,51%.
Comunicador social - Periodista de la UPB Bucaramanga. Magíster en Estudios Políticos de la Universidad de Caldas. Especialista en Comunicación Digital. Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar 2023. Miembro de Consejo de Redacción.
Aunque Colombia evitó un racionamiento de energía en los primeros cuatro meses del año y los embalses mejoraron después de la crisis causada por el fenómeno de El Niño, entre 2023 y 2024, aún quedan muchos desafíos y problemas por resolver en el sistema eléctrico.
El fantasma del déficit de lluvias no se ha ido, todavía falta agua para llegar a niveles holgados en los embalses en Colombia.
De acuerdo con datos de XM, analizados por Observadores Col, los embalses crecieron desde el 19 de abril hasta el 7 de julio a un 60 %, de ahí a la tercera semana de agosto han tenido un leve descenso que al 20 de agosto marcó 56,8 % y este miércoles 21 de agosto bajó a 56,51 %, un descenso del 0,31 %.
Sin embargo, a pesar de las lluvias entre mayo y agosto, el nivel útil de los embalses del país se encuentra lejos de la meta establecida entre el 60 % y el 80 %.
“Hace muy poco tiempo salimos del fenómeno de El Niño, y la expectativa era iniciar una senda de recuperación del nivel de los embalses. En mayo y junio esa tendencia de recuperación se comportó según lo esperado. De hecho, en junio, la tasa de crecimiento de los embalses fue de 0,5 puntos porcentuales; sin embargo, a partir de julio la situación cambió, pues la tasa de embalsamiento se redujo a 0,04 puntos y en los primeros días de agosto en lugar de embalsar, se desembalsó a una tasa de -0,1 puntos porcentuales”, explicó Natalia Gutiérrez, presidenta de Acolgén.
Cabe recordar que, en la actualidad, en Colombia, se genera energía por agua a un 77 %.
El analista Amylkar Acosta, exministro de Minas y Energía, advierte que a medida que el nivel de los embalses se recupera, disminuye la necesidad de recurrir a la generación térmica, “cuya labor es más costosa y, por ende, su precio es ofertado”.
Le puede interesar: Árboles y techos caídos dejó la fuerte tormenta que azotó a Medellín y Envigado
En el momento más crítico el pasado abril, Sergio Cabrales, profesor asociado de Los Andes y experto en energía, indicó: “Acabamos de pasar el nivel más crítico de los embalses en los últimos 20 años, los otros Niños habían llevado un estrés al sistema de generación, pero no a ese nivel que acabamos de pasar y esperamos que siga recuperándose. En este momento podemos decir que superamos ese riesgo de racionamiento”.
Es decir, según el gremio Andeg, con solo el 30 % de capacidad térmica Colombia alcanzó a cubrir el 55 % del consumo de energía eléctrica entre abril y mayo. Eso permitió que durante El Niño se supliera el papel de los embalses que disminuyeron de forma gradual.
Lea también: Nivel de embalses está a medio camino, pese a las fuertes lluvias de los últimos días